Saltar al contenido

Omobranchus punctatus

El blenio hocicudo Omobranchus punctatus es un pez marino pequeño nativo del IndoPacífico, que fue registrado en el Atlántico occidental hace casi un siglo, y en Colombia por primera vez en 1989 en La Guajira. Pudo llegar al Caribe entre los balanos incrustados en el casco de buques internacionales. Se ha registrado también en pilotes del Puerto de Santa Marta. No se conocen más registros en Colombia, ni datos sobre su distribución o abundancia.

Reino: Animalia Phylum: Chordata  Clase: Teleostei  Orden: Blenniiformes Familia: Blenniidae Género: Omobranchus 

Especie: Omobranchus punctatus

Taxonomía

  Nombre común: Blenio hocicudo, Muzzled blenny
  Nombre científico: Omobranchus punctatus (Valenciennes, 1836)
  Sinonimias registradas:: Blennechis punctatus Valenciennes, 1836
Graviceps punctatus (Valenciennes, 1836)
Omobranchus japonicus (Bleeker, 1869)
Omobranchus japonicus scalatus Smith, 1959
Omobranchus lineolatus (Kner, 1868)
Petrocirtes kochi Weber, 1907
Petroscirtes japonicus Bleeker, 1869
Petroscirtes kochi Weber, 1907
Petroscirtes lineolatus Kner, 1868
Petroskirtes japonicus Bleeker, 1869
  Especies similares: El blenio perlado Entomacrodus nigricans, especie nativa del Caribe (Robertson et al., 2019).

Identificación

  Diagnosis: Muy alargado; cabeza suavemente redondeada, sin cirros ni crestas, con hocico proyectado hacia el frente; nuca levemente hinchada; sin cresta carnosa en la parte superior de la cabeza; 3 (2-4) poros entre los ojos en casi todos los individuos; mandíbula superior con dientes fijos, poco menos de 50; un canino alargado en cada lado de la mandíbula inferior, en la parte posterior; una solapa carnosa en la parte infero-posterior del fondo de la mandíbula posterior. La abertura branquial sobre el margen de la aleta pectoral. Aleta dorsal XII (XII-XIV), 19-24; sin muesca entre las espinas y radios. Aleta anal II, 20-26, 1 o ambas espinas empotradas y no visibles externamente. Aleta caudal 13 (11-14) radios segmentados, ninguno filamentoso. Aletas pélvicas I, 2, el radio más largo de la pélvica es más corto que aquel de la pectoral. Línea lateral forma un arco corto sobre la pectoral con 2-8 canales con 2 poros; sin escamas (Robertson et al., 2019; Froese y Pauly, 2023).
  Dimensiones: Hasta 9,5 cm de Longitud estándar (Froese y Pauly, 2023).
  Coloración: Gris verdoso; cabeza con 3 barras oscuras, una debajo del ojo, una detrás del ojo, la última cruzando el opérculo; una barra marrón rojizo que cruza la nuca, un poco delante del origen de la aleta dorsal; dorso con 11 manchas a manera de sillas de montar oscuras; flanco con barras verticales apenas perceptibles en la parte posterior; 4-5 rayas delgadas oscuras en la parte dorsal de la mitad anterior del cuerpo (Robertson et al., 2019).
  Material colectado: Colección: MHNMC. Números de catálogo: INV PEC-6000

Ecología

  Hábitos alimentarios: Se alimenta de invertebrados bentónicos (CIESM). Observaciones en Brasil sugieren que la especie es herbívora y se alimenta raspando algas de las rocas (Soares et al., 2011).
  Reproducción y ciclo de vida: Es una especie ovípara, desovador demersal, cuyos huevos se adhieren al sustrato mediante un pedestal o tapete pegajoso filamentoso. La larva es planctónica, comúnmente hallada en aguas costeras someras (Froese y Pauly, 2023; CIESM).
  Hábitat: Es una especie costera, presente en aguas marinas o salobres, frecuentemente turbias, cerca de la orilla; común en manglares, costas rocosas, pozos intermareales y pilotes de muelles (Garzón-Ferreira, 1989; Duarte de Paula et al., 2011).
  Distribución global: Es originaria del Indo-Pacífico occidental donde se encuentra ampliamente distribuida. Con registros desde el Golfo Pérsico hasta Fiji y Japón en el norte. Presente también en la costa africana, con registros en Bahía Delagoa, Mozambique, y en el Canal de Suez (Froeze y Pauly, 2023). Como especie exótica (no nativa) se encuentra presente en Panamá, Venezuela, Trinidad, Brasil, y Colombia (Lasso-Alcalá et al., 2009).
  Distribución local: En Colombia fue registrada por primera vez en Bahía Portete (La Guajira) (Garzón-Ferreira, 1989). Se ha colectado también en la bahía de Santa Marta (L. Chasqui, datos no publicados).
  Introducción y expansión geográfica: La especie fue encontrada en Trinidad en 1930. Otros registros documentados comprenden a Venezuela (1961) y Panamá (bahía de Limón) en 1966 (Springer y Gomon, 1975; Cohen, 2006). Se presume que llegó al Caribe viajando entre los organismos incrustantes del casco de los barcos que transitan el canal de Panamá. Su presencia en La Guajira se explica por el uso de las bahías como centro de acopio de contrabandistas de Panamá hacia Colombia (Garzón-Ferreira, 1989). Fue colectada en el puerto de Santa Marta en 2012 por personal del Invemar.
  Impactos: Estos organismos buscan refugio y ponen huevos en pequeños agujeros, habitando zonas dentro y alrededor de los puertos. Estas características, junto con la alta tolerancia a variaciones medioambientales, hace que pueda tomar ventaja sobre otras especies nativas, tanto en el uso del espacio como de recursos alimenticios (Medellín, 2011). Sin embargo, no existen estudios sobre el impacto de esta especie introducida en América.
  Medidas de manejo: No se han definido medidas de manejo para esta especie, ni se ha establecido la necesidad de definirlas pues esto requiere estudios sobre su impacto en la biodiveridad nativa, que hasta el momento son inexistentes.

Referencias y otros recursos

  Personas de contacto: Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co)
  Enlaces web: CIESM: http://www.ciesm.org/atlas/Omobranchuspunctatus.php
https://www.fishbase.se/summary/Omobranchus-punctatus.html#
https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/es/thefishes/species/4079
  Referencias principales:

•Cohen, A. 2006. Species introductions and the Panama Canal. Chapter III. En: Gollasch, Galil and Cohen (Eds). Bridging Divides Maritime Canals as Invasion Corridors. Springer. 80 p.
•Duarte de Paula, M., J.M. Souza- Conceição., P.R. Schwingel and H.L. Spach. 2011. Assessment of larval distribution of invasive Omobranchus punctatus (Valenciennes, 1836) (Pisces: Blenniidae) in a subtropical estuary (Southern Brazil). Acuatic Invasions, 6: s33-s38.
•Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2023. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org. (02/2023)
•Garzón-Ferreira, J. 1989. Contribución al conocimiento de la ictiofauna de bahía Portete, departamento de La Guajira, Colombia. Trianea, 3: 149-172.
•Lasso-Alcalá, O., J. Nunes, C. Lasso, J. Posada, N. Piorski, R. Robertson, J. van Tassell, G. Gondolo y T. Giarrizzo. 2009. Invasión del blennio "hocicudo", Omobranchus punctatus (Perciformes: Blenniidae), en las costas de Centro y Sur América. X Simposio Colombiano de Ictiología. Actualidades Biológicas, 31(1): 172 p.
•Medellín, J. 2011. Omobranchus punctatus. 84-85. En: Gracia, A., Medellín-Mora, J., Gil-Agudelo, D.L. y V. Puentes (Eds.). Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 136 p.
•Robertson, D.R., E.A. Peña., J.M. Posada y R. Claro. 2019. Peces Costeros del Gran Caribe: sistema de Información en línea. Version 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá.
•Soares, B.E., R.D. Oliveira Raiol and L.F. de Assis Montag. 2011. Occurrence of the non-native blenny Omobranchus punctatus (Valenciennes, 1836) (Perciformes: Blenniidae) in the Amazon coastal zone, Brazil. Aquatic Invasions, 6(Supp 1): S39-S43.
•Springer, V. y M. Gomon. 1975. Revision of the blennid fish genus Omobranchus with description of the three new species and notes and other species of the tribe Omobranchini. Smithsonian Contrib. Zool., 177: 1-135.

Cítese como:

Chasqui, L. 2023. Omobranchus punctatus. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co

Fecha de actualización:

 
    29/05/2023