Saltar al contenido

Perna viridis

Perna viridis, conocido como el mejillón verde asiático, es un bivalvo mytílido de valor comercial (común en las cazuelas de mariscos) nativo del Indo-Pacífico, desde el Golfo Pérsico hasta el Golfo de Tailandia, y hacia el sur a través de Indonesia. La especie se usa en acuicultura y se ha introducido en varias partes del mundo, incluidos China, Japón, Polinesia, el Caribe (Venezuela-Jamaica) y el sureste de los Estados Unidos. El mejillón verde puede crecer en una variedad de sustratos, como rocas, madera, raices de mangle y conchas de otros moluscos. Tienden a asentarse sobre otros mejillones, y pueden formar lechos extensos en el fondo marino, proporcionando hábitat para otras especies. Entre los efectos conocidos están el daño a las estructuras marítimas y los sistemas de admisión de las centrales eléctricas (en Estados Unidos). No es claro como llegó la especie a Colombia, ni su impacto en la biodiversidad nativa, pero se ha registrado desde Cartagena hasta el Golfo de Urabá, por lo que podría tratarse de una especie establecida.

•Reino: Animalia Phylum: Mollusca Clase: Bivalvia Orden: Mytiloida Familia: Mytilidae Género: Perna Especie: Perna viridis

Taxonomía

  Nombre común: Mejillón verde asiático, Green mussel
  Nombre científico: Perna viridis (Linnaeus, 1758)
  Sinonimias registradas:: Mytilus opalus Lamarck, 1819
Mytilus smaragdinus Gmelin, 1791
Mytilus viridis Linnaeus, 1758
  Especies similares: Mytilus spp., Perna canaliculus, Perna perna

Identificación

  Diagnosis: Concha grande, elongada, ovalada en la parte ventral y con el margen cóncavo en un lado, pero más triangular en la mitad dorsal, con un vértice en la bisagra. Con anillos concéntricos de crecimiento visibles. La cicatriz de tres partes que deja el músculo retractor anterior en Perna las diferencias de Mytilus con una cicatriz continua y alargada. Se distingue de Perna perna por un caparazón más angosto en la dirección anteroposterior, y en animales vivos las papilas a lo largo del margen del manto son menos pronunciadas en P. viridis. En adultos, la abrasión elimina el periostraco dejando manchas blancas o rosadas. Este mitílido se distingue a nivel molecular de todos los otros del género por presentar 30 en vez de 28 cromosomas diploides (Gracia y Medellín, 2011; Fofonoff et al. 2018).
  Dimensiones: Pueden alcanzar 168 mm de longitud, pero más comúnmente entre 80-100 mm de longitud (Agard et al. 1992).
  Coloración: Periostraco verde brillante y rojo en juveniles, mientras que en adultos es marrón a verde oscuro; interior de la concha nacarado (Gracia y Medellín, 2011).
  Material colectado:  

Ecología

  Hábitos alimentarios: Se alimenta de zooplancton, fitoplancton y detritos que filtra del agua (Benson, 2023).
  Reproducción y ciclo de vida: Es una especie gonocórica (sexos separados) con fecundación externa. La madurez sexual es temprana, con 15-30 mm de longitud y 2-3 meses de edad. Los gametos se liberan al agua en eventos de desove sincrónicos, que suelen suceder en la estación de monsones en su rango de distribución natural, sin embargo, en Filipinas y Tailandia el desove sucede todo el año. Los huevos fertilizados eclosionan en larvas trocóforas ciliadas nadadoras, que 8-12 horas después se convierten en larvas veliger con concha y velo, las cuales permanecen en la columna de agua alrededor de dos semanas antes de su metamorfosis y asentamiento como juveniles en una variedad de sustratos como rocas, madera, y conchas de otros moluscos. A medida que crecen generan atracción hacia otros mejillones, formando extensos lechos de conchas conectados entre sí y al sustrato por hilos bisales, que constituyen hábitat para otras especies. La duración de la vida de P. viridis es típicamente 2-3 años. Las tasas de crecimiento se ven influidas por factores ambientales como la temperatura, la disponibilidad de alimento y el movimiento del agua (Rajagopal et al. 1998). El crecimiento es rápido, con tasas de 6-10 mm/mes en áreas de su rango nativo, y en sitios donde la especies es introducida como la bahía de Tampa (Estados Unidos) se han reportado tasas de crecimiento aún mayores, de hasta 4-5 mm/semana (Power, 2004).
  Hábitat: En su área de distribución natural el mejillón verde habita en la zona intermareal y submareal somera en aguas estuarinas y marinas tropicales. En regiones donde ha sido introducido P. viridis crece densamente sobre cascos de botes, muelles, raíces de mangle, equipos para tratamiento de aguas y otras estructuras duras (Mikkelsen y Bieler, 2008). Los mejillones adultos pueden alimentarse y crecer en salinidades de 19-58 UPS, pero pueden resistir hasta 11 días en agua dulce (Rajogopal et al., 2006; Baker et al., 2007; Segnini de Bravo et al. 1998). El rango de salinidad para el desarrollo larvario exitoso es más estrecho (25-35 UPS, Fofonoff et al. 2018). Puede vivir en aguas con temperaturas entre 12-32,5 °C, pero el desove sucede entre 18-31°C (Bensos et al., 2001; Barber et al., 2005; Urian et al., 2010). En Colombia se ha observado estos mejillones sobre pilotes de muelles, piscinas de camaricultura, y raices de mangle, siendo considerada como plenamente establecida por algunos autores (Ahrens et al., 2011; Baez 2011; Gracia y Medellín, 2011). La especie tolera bajas salinidades y sobrevive en aguas turbias (NIS, 2009).
  Distribución global: La especie es nativa del Indo-Pacífico, con una distribución tropical que va desde el Golfo Pérsico hasta las Filipinas, y desde el este de China hasta Indonesia (Urbano et al., 2005; NIS, 2009). Ha sido introducida alrededor del mundo, incluyendo las costas de Australia, Japón, el Caribe, Norte y Sur América. En el Atlántico y el Caribe ha sido registrada para Jamaica, Venezuela, Trinidad y Tobago (SMS, 2009).
  Distribución local: En Colombia se ha reportado en la bahía de Cartagena y piscinas para cultivo de camarones (cercanías canal del Dique), en la isla Tintipán, y el Golfo de Urabá (Ahrens et al., 2011; Baez 2011; Gracia y Medellín, 2011).
  Introducción y expansión geográfica: Se cree que el mejillón verde del Asia fue introducido accidentalmente (incrustaciones en cascos de barcos, aguas de lastre) en Trinidad y el Caribe desde los años 90, y de ahí se ha extendido a las costas de Venezuela (Urbano et al., 2005). En este sentido su introducción a Colombia pudo ser accidental, o por transporte de larvas desde Venezuela, sin embargo no se descarta que haya entrado con fines de acuicultura pues se trata de una especie cultivada para el consumo humano y con gran demanda comercial alrededor del mundo (Gracia y Medellín, 2011).
  Impactos: Perna viridis es una especie comercialmente importante por su rápido crecimiento y altas densidades poblacionales bajo condiciones de cultivo. Sin embargo, por ser un bivalvo bioindicador de polución por metales pesados, organoclorados e hidrocarburos, su comercialización y consumo puede representar un riesgo para la salud humana. Así mismo, por su rápido crecimiento y grandes tallas, podría estar compitiendo por espacio, desplazando especies nativas y modificando la estructura de la comunidad (Villafranca y Jiménez, 2004). Según Benson (2023) otros potenciales impactos negativos incluyen la competencia con la pesca de ostras, desplazamiento de mejillones nativos y su potencial como portador de enfermedades y parásitos dañinos para las especies nativas. También, puede llegar a afectar las actividades acuícolas de otras especies obstruyendo trampas para cangrejos y bolsas para cultivo de mejillones.
  Medidas de manejo: No existen medidas de manejo para la especie en Colombia, siendo la prioridad actual ampliar el conocimento sobre su distribución, abundancia y potenciales impactos en la biota nativa. Debe considerarse su inclusión en la lista oficial de especies exóticas invasoras en Colombia.

Referencias y otros recursos

  Personas de contacto: Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co)
  Enlaces web: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Perna+viridis
https://invasions.si.edu/nemesis/species_summary/-191
https://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheet.aspx?SpeciesID=110
https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=367822
  Referencias principales:

•Agard, J., R. Kishore and B. Bayne. 1992. Perna viridis (Linnaeus, 1758): first record of the Indo-Pacific green mussel (Mollusca: Bivalvia) in the Caribbean. Caribbean Marine Studies, 3: 59-60
•Ahrens, M.J., J. Dorado-Roncancio, M. López, C.A. Rodríguez y L.A. Vidal. 2011. Biodiversidad exótica: presencia de especies marinas no-nativas introducidas por el tráfico marítimo en puertos colombianos. Biota colombiana, 12(2): 3-14.
•Báez, D.P. 2001. Estructura de la biocenosis asociada a raices sumergidas de mangle rojo (Rhizophora mangle) en la isla Tintipán, Archipiélago de San Bernardo, Caribe colombiano. Tesis Biología. Pontificia Universidad Javeriana. 82 p.
•Baker, P., J. Fajans, W. Arnold, D. Ingrao, D. Marelli and S. Baker. 2007. Range and dispersal of a tropical marine invader, the Asian green mussel, Perna viridis, in subtropical water of the southeastern United States. Journal of Shellfish Research, 26: 345-355.
•Barber, B.J., Fajans, J.S., Baker, S.M. and P. Baker. 2005. Gametogenesis in the non-native green mussel, Perna viridis, and the native scorched mussel, Brachidontes exustus, in Tampa Bay, Florida. Journal of Shellfish Research, 24(4): 1087-1095.
•Benson, A.J. 2023. Perna viridis Linneaus, 1758: U.S. Geological Survey, Nonindigenous Aquatic Species Database, Gainesville, FL. https://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheet.aspx?SpeciesID=110, Revision Date: 5/26/2020, Access Date: 6/8/2023
•Benson, A.J., Marelli, D.C., Frischer, M.E., Danforth, J.M. and J.D. Williams. 2001. Establishment of the green mussel on the West Coast of Florida. Journal of Shellfish Research, 20(1): 21-29.
•Fofonoff, P.W., G.M. Ruiz, B. Steves, C. Simkanin and J.T. Carlton.2018. National Exotic Marine and Estuarine Species InformationSystem. http://invasions.si.edu/nemesis..
•Gracia, A. y J. Medellín. 2011. Perna viridis. 64-66. En: Gracia, A., Medellín-Mora, J., Gil-Agudelo, D.L. y V. Puentes (Eds.). Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 136 p.
•Mikkelsen, P. and R. Bieler. 2008. Seashells of Southern Florida. Living marine mollusks of the Florida keys and adjacent regions. Bivalves. Princeton University Press. 503 p.
•NIS. 2009. Non native aquatic species in the Gulf of Mexico and South Atlantic Regions. Perna viridis. http://nis.gsmfc.org/nis_factsheet.php?toc_id=150.
•Power, A.J., Walker R.L., Payne K. and D. Hurley. 2004. First occurrence of the nonindigenous green mussel, Perna viridis in coastal Georgia, United States. Journal of Shellfish Research, 23: 741-744.
•Rajagopal, S., V.P. Venugopalan, K.V.K. Nair, G. van der Velde and H.A. Jenner. 1998. Settlement and growth of the green mussel Perna viridis (L.) in coastal waters: influence of water velocity. Aquatic Ecology, 32: 313-322.
•Rajagopal, S., Venugopalan V.P., van der Velde G and H.A. Jenner. 2006. Greening of the coasts: a review of the Perna viridis success story. Aquatic Ecology, 40: 273-297.
•Segnini de Bravo, M., Chung, K.S. and Perez, J.E. 1998. Salinity and temperature tolerances of the green and brown mussels, Perna viridis and Perna perna (Bivalvia: Mytilidae), Revista de Biologia Tropical, 46(Suppl. 5): 121-125.
•"SMS. 2009. Smithsonian Marine Station at Fort Pierce. http://www.sms.si.edu/irlSpec/Perna_viridis.html"
•Urbano, T., Lodeiros, C., De Donato, M., Acosta, V., Arrieche, D., Núñez, M. y J. Himmelman. 2005. Crecimiento y supervivencia de los mejillones Perna perna, Perna viridis y un morfotipo indefinido bajo cultivo suspendido. Cienc. Mar., 31(3): 517-528.
•Urian, A.G., Hatle, J.D. and M.R. Gilg. 2010. Thermal constraints for range expansion of the invasive green mussel, Perna viridis, in the southeastern United States. Journal of Experimental Zoology, 315: 12-21.
•Villafranca, S. y M. Jiménez. 2004. Abundancia y diversidad de moluscos asociados al mejillón verde Perna viridis (Bivalvia: Mytilidae) en Guayacán, Estado Sucre, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 43(1&2): 65-76.

Cítese como:

Chasqui, L. 2023. Perna viridis. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co

Fecha de actualización:

 
    08/06/2023