Tubastraea coccinea - ESPECIES MARINAS Y COSTERAS INTRODUCIDAS DE COLOMBIA

Especies

ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA

null Tubastraea coccinea

foto de Tubastraea coccinea

Tubastraea coccinea es un coral pétreo azooxantelado ahermatípico, conocido como Coral copa naranja, nativo del Indo-Pacífico. Su rango de distribución natural incluye el Mar Rojo y Madagascar, y la costa oeste de América desde el Golfo de California hasta Perú. Se considera una especie introducida en el Atlántico occidental, donde está presente en el Gran Caribe y Brasil. Es frecuente en arrecifes rocosos y coralinos, así como en sustratos artificiales como plataformas petroleras, naufragios y arrecifes artificiales. Posiblemente compite por espacio para asentamiento con otros invertebrados bentónicos sésiles. 

Reino: Animalia   Phylum: Cnidaria   Clase: Anthozoa   Orden: Scleractinia   Familia: Dendrophillidae   Género: Tubastraea   Especie: Tubastraea Coccinea  

Taxonomía

 Nombre común:Coral copa naranja
 Nombre científico:Tubastraea coccinea Lesson, 1830
 Sinonimias registradas::Coenopsammia coccinea (Lesson, 1830)
Dendrophyllia coccinea (Lesson, 1830)
Tubastaea coccinea Lesson, 1830
Tubastrea coccinea Lesson, 1830
Tubastreae coccinea Lesson, 1830
 Especies similares:Tubastraea micranthus, Tubastraea tagusensis

Identificación

 Diagnosis:Las colonias varian en forma, pueden ser grupos de copas (coralites) que se proyectan desde una base esponjosa (faceloide), o estar formadas por coralites unidos con paredes fusionadas (cerioide), o bien estar compuesta de coralites cilíndricos con paredes diferenciadas separadas por un coenosteum (plocoide). Las colonias son como montículos de hasta 14 cm de diámetro, bien adheridos al sustrato. Los coralites son cilíndricos, de hasta 11 mm de diámetro y 4 cm de altura (cuando sobresalen), y están parcialmente divididos por tabiques que se proyectan hacia el centro. La columnela es pequeña, con elementos ligeramente enrollados (Reyes et al., 2010; Fofonoff, 2018).
 Dimensiones:Colonias de hasta 14 cm de diámetro.
 Coloración:Coloración en vivo naranja intenso con tentáculos amarillos o naranja brillante (Reyes et al., 2010).
 Material colectado:Colección: MHNMC. Números de catálogo: INV CNI-1556, INV CNI-1557, INV CNI-2500, INV CNI-2336, INV CNI-2337, INV CNI-1558, INV CNI-599, INV CNI-2499, INV CNI-1562, INV CNI-2498, INV CNI-236, INV CNI-1559, INV CNI-1560

Ecología

 Hábitos alimentarios:Se alimentan de zooplancton que capturan con sus tentáculos (Fofonoff et al., 2018).
 Reproducción y ciclo de vida:Los pólipos de T. coccinea son hermafroditas, liberan esperma en al agua pero retienen los huevos que se desarrollan en larvas plánulas para ser liberadas, pero también pueden producir larvas asexualmente. Los pólipos se reproducen asexualmente, permitiendo el crecimiento de la colonia. Las plánulas son grandes (3-5 mm), y pueden permanecer competentes para asentarse hasta 18 días, propiciando su dispersión por las corrientes marinas. Los fragmentos de T. coccinea pueden regenerar para convertirse en pólipos enteros vivos, que pueden producir más pólipos y formar una colonia (Fofonoff et al., 2018).
 Hábitat:La especie es común en sustratos duros naturales, como fondos rocosos o coralinos, pero también coloniza sustratos artificiales como muelles, plataformas, y naufragios. Se ha registrado desde ambientes someros cerca de los 0 m hasta unos 60 m de profundidad. A menudo domina en aguas tropicales, especialmente en ambientes de baja energía no ocupados por otras especies de corales duros, como en sitios sombreados debajo de grandes rocas y en grietas (Vermeij, 2006; Medellín et al., 2011; Fofonoff et al., 2018).
 Distribución global:La distribución mundial actual de T. coccinea es amplia, abarcando el Indo-Pacífico desde el Mar Rojo y Madagascar hasta la costa oeste de América, lo que se considera su rango nativo. Se encuentra como especie introducida en el Gran Caribe y Brasil, y posiblemente en la costa oeste de África y las Islas Canarias (Fofonoff et al., 2018).
 Distribución local:En Colombia ha sido registrada en Providencia, banco Quitasueño, islas de San Bernardo, islas del Rosario y área de Santa Marta en el Caribe; así como en Cabo Corrientes, Cabo Marzo, Malpelo y Gorgona en el Pacífico, entre 2-42 m de profundidad (Reyes et al., 2010; Mejía-Quintero y Chasqui, 2020).
 Introducción y expansión geográfica:Aunque no se conoce como se dió la amplia dispersión de esta especie por el mundo, se cree que el transporte marítimo (adherido a los cascos) tiene un papel importante como vector de transporte entre regiones oceánicas distantes. Adicionalmente, las larvas pueden permanecer competentes durante varios días, lo que permite la dispersión regional por las corrientes (Fenner, 2001). La especie fue recolectada en Acapulco antes de 1866, y se introdujo en el Caribe antes de 1953, de donde pasó al Golfo de México y la costa este de Florida (Cairns 2000; Fenner, 2001; Fenner y Banks, 2004; Creed et al., 2017). Se registró en 1943 en Puerto Rico y Curazao, y se conocen registros de especímenes recolectados en los cascos de barcos en las Antillas Holandesas entre 1948-1950 (Humann y Deloach, 2002). En 1990 se reportó en Brasil, donde se ha propagado ampliamente (Figueira de Paula y Creed, 2004; Creed, 2006; Creed et al., 2017).
 Impactos:Compite por espacio con otros invertebrados bentónicos (Vermeij, 2006), pudiendo generar exclusión competitiva de especies nativas de esponjas y corales. En Brasil se han considerado efectos negativos de la invasión biológica por Tubastraea spp., sobre la biodiversidad nativa, la calidad visual, y las pesquerías en arrecifes rocosos y coralinos de aguas costeras (Dutra et al., 2023).
 Medidas de manejo:En Brasil han estudiado su distribución, y realizado acciones de control como el uso de agua dulce, o hipoclorito de sodio directamente sobre las colonias (Altvater et al., 2017). En Colombia no se ha trabajado con esta especie, pero se requiere conocer su distribución y abundancia, especialmente porque podría haber otras especies del género que han sido reportadas en el Atlántico occidental como especies introducidas (T. micranthus y T. tagusensis).

Referencias y otros recursos

 Personas de contacto:Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co)
 Enlaces web:

https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=291251 http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Tubastraea+coccinea

https://invasions.si.edu/nemesis/species_summary/53808

 Referencias principales:

•Altvater, L.M., L.V.R. Andrade, M. Apolinário and M.C. Ricardo. 2017. Use of sodium hypochlorite as a control method for the non-indigenous coral species Tubastraea coccinea Lesson, 1829. Management of Biological Invasions, 8(2): 197-204.
•Cairns, S. 2000. A revision of the shallow-water azooxanthellate scleractinia of the Western Atlantic, Studies on the fauna of Curacao and other Caribbean Islands, 125: 1-235.
•Creed, J.C. 2006. Two invasive alien azooxanthellate corals, Tubastraea coccinea and Tubastraea tagusensis, dominate the native zooxanthellate Mussismilia hispida in Brazil. Coral Reefs. 25: 350.
•Creed, J.C. et al. 2017. The invasion of the azooxanthellate coral Tubastraea (Scleractinia: Dendrophylliidae) throughout the world: history, pathways and vector. Biological Invasions, 19: 283-395.
•Dutra, B.S.V.M., L.A. Carlos-Júnior and J.C. Creed. 2023. When species become invasive research becomes problem oriented: a synthesis of knowledge of the stony coral Tubastraea. Biological Invasions, 25: 2069-2088.
•Fenner, D. 2001. Biogeography of three Caribbean corals (Scleractinia) and the invasion of Tubastraea coccinea into the Gulf of Mexico, Bulletin of Marine Science, 69(3): 1175-1189.
•Fenner, D. and K. Banks. 2004. Orange cup coral Tubastraea coccinea invades Florida and the Flower Garden banks, Northwestern Gulf of Mexico. Coral Reefs, 23: 505-507.
•Figueira de Paula, A. and J.C. Creed. 2004. Two species of the coral Tubastraea (Cnidaria, Scleractinia) in Brazil: a case of accidental introduction. Bulletin of Marine Science, 74(1): 175-183.
•Fofonoff, P.W., G.M. Ruiz, B. Steves, C. Simkanin and J.T. Carlton. 2018. National Exotic Marine and Estuarine Species Information System. http://invasions.si.edu/nemesis. 
•Humann, P. and N. Deloach. 2002. Reef coral identification. Florida, Caribbean Bahamas. New World Publications, INC. Jacksonville, Florida. USA. 278 p."
•Medellín, J., A. Gracia, D.L. Gil y G. Navas. 2011. Tubastraea coccinea. 49-51. En: Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales No. 23. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. 136 p.
•Mejía-Quintero, K. y L. Chasqui. 2020. Diversidad de corales en los riscales y morros del Pacífico Norte Chocoano (Anthozoa: Hexacorallia y Octocorallia). 118-158. En: Chasqui, L. (Ed.). Biodiversidad de los arrecifes rocosos (riscales y morros) del Pacífico Norte Chocoano. Serie Publicaciones Generales Nº 116 de INVEMAR. Santa Marta, Colombia. 318 p.
•Reyes, J., N. Santodomingo y P. Flórez. 2010. Corales escleractinios de Colombia. Invemar. Serie de Publicaciones Especiales, No. 14. Santa Marta. 246 p.
•Vermeij, M.J.A. 2006. Early life-history dynamics of Caribbean coral species on artificial substratum: the importance of competition, growth and variation in life-history strategy. Coral Reefs, 25: 59-71.

Cítese como:

Chasqui, L. 2023. Tubastraea coccinea. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co

Fecha de actualización:

 
  16/06/2023
INVEMAR

Sede Principal: Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero,Santa Marta D.T.C.H., Colombia
Teléfonos: +57-5-4328600 / Fax: +57-5-4328694
Horario de Atención: Lunes a Viernes; 7:00 a.m.-11:30 a.m. y de 1:00 p.m.-5:00 p.m.
E-mail: jefatura.labsis@invemar.org.co
Todos los Derechos Reservados
©2014