Corbicula fluminea - ESPECIES MARINAS Y COSTERAS INTRODUCIDAS DE COLOMBIA

Especies

ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA

null Corbicula fluminea

foto de Corbicula fluminea

Corbicula fluminea, conocida por el nombre común de Almeja asiática, es un bivalvo dulceacuícola nativo del Asia, y posiblemente también de África y Australia. Tiene una concha relativamente grande y gruesa para un bivalvo de agua dulce, y es usado como alimento en algunas regiones. La especie ha sido introducida a Europa, América (Atlántico y Pacífico) y Hawái. Coloniza y se establece en las partes bajas de ríos donde la corrientes es lenta, en lagos, y en los sectores de baja salinidad de sistemas estuarinos. En algunas regiones ha causado problemas económicos al colonizar y proliferar en tuberías e instalaciones de plantas de tratamiento y centrales hidroeléctricas. El primer registro conocido en Colombia fue en 2004 en el Vía Parque Isla de Salamanca, pero se cree que se estableció mucho antes. Se ha encontrado también en el río Sinú.

Reino: Animalia   Phylum: Mollusca   Clase: Bivalbia   Orden: Venerida   Familia: Cyrenidae   Género: Corbicula   Especie: Corbicula fluminea  

Taxonomía

 Nombre común:Almeja asiática
 Nombre científico:Corbicula fluminea (O.F. Müller, 1774)
 Sinonimias registradas::Corbicula leana (Prime, 1864)
Corbicula malaccensis (Deshayes, 1854)
Corbicula manilensis (Philippi, 1841)
Cyrena fluminea (Philippi, 1849)
Tellina fluminea (Muller, 1774)
Venus flumineus (Chemnitz, 1782)
 Especies similares:Corbicula fluminalis (O.F. Müller, 1774)
Corbicula japonica Prime, 1864
Polymesoda arctata (Deshayes, 1855)

Identificación

 Diagnosis:Es una almeja de agua dulce con un concha sólida y relativamente robusta, triangular a ovalada, con forma de cesto (corbus); el umbo alto, inflado, elevado sobre el margen dorsal del caparazón. Escultura muy marcada en la parte externa, con costillas regulares y concéntricas finamente espaciadas. La proporción longitud:alto del caparazón es ~1,06; y la de longitud:ancho es ~1,47. No presenta seno paleal o es muy reducido. Ligamento corto, visible desde el exterior, que sobrepasa el margen dorsal. Charnela robusta y muy arqueada, con tres dientes cardinales muy desarrollados en cada valva y dos dientes laterales robustos y denticulados (Mansur et al., 2004; Gracia et al., 2011; Álvarez y Javierre, 2015; Fofonoff et al., 2018).
 Dimensiones:La talla máxima registrada en Colombia es 43 mm de longitud, pero puede alcanzar 60 mm (De La Hoz, 2008; Fofonoff et al., 2018).
 Coloración:El interior de la concha es blanco brillante a gris pálido, con reflejos azul claro, rosa o púrpura. El periostraco en conchas sanas y en crecimiento es de color amarillo-dorado, amarillo verdoso, o café claro, ligeramente brillante; pero en conchas viejas y erosionadas es de color marrón oscuro y blanco (Mansur et al., 2004; Gracia et al., 2011; Fofonoff et al., 2018).
 Material colectado: 

Ecología

 Hábitos alimentarios:Es un organismo filtrador que remueve fitoplancton y detrito suspendido en la columna de agua, también puede remover sedimentos orgánicos del fondo usando su pie extensible (Darrigran, 2002).
 Reproducción y ciclo de vida:Es hermafrodita con capacidad de fertilización cruzada y autofertilización. Madura entre 3-9 meses de edad y se reproduce más de una vez al año. Su reproducción se realiza generalmente a temperaturas superiores a 15°C. Presenta una alta fecundidad, un solo individuo puede producir hasta 70.000 larvas pediveliger en un año, y puede incubar simultáneamente embriones y larvas (Doherty et al., 1986; Hornbach, 1992; Álvarez y Javierre, 2015). En C. fluminea se conocen dos tipos larvales, uno sin velo y con pie y concha desarrollados, no nadador, que se considera más como un estadio juvenil bentónico; el otro tipo es una larva veliger nadadora (McMahon, 1983). Es una especie de crecimiento rápido, con lapso de vida entre 2-4 años (Aguirre y Poss, 1999).
 Hábitat:Es una especie de agua dulce, que vive preferiblemente en ambientes de poca corriente entre el sedimento, aunque los juveniles se restringen a aguas con sedimentos bien oxigenados. Se le encuentra en ríos, lagos y arroyos con cieno, lodo, arena y grava, pero también en ambientes estuarinos con salinidades bajas (~5 UPS; Gracia et al., 2011; Mansur et al., 2004; Fofonoff et al., 2018). Tolera bajas temperaturas, sobreviviendo durante el invierno en lagos congelados, el rango va de 2-32 °C (McMahon, 1983).
 Distribución global:Las especies del género Corbicula son nativas del Asia, incluso Indonesia y Filipinas, y posiblemente también de África y Australia. Algunos linajes genéticos hermafroditas de estas almejas han sido introducidas a Norte América (Estados Unidos, México), Europa (Portugal, Francia, Bélgica y Alemania), Suramérica (Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Colombia), Panamá y Hawái (Ituarte, 1981, 1994; McMahon, 1991; Darrigran, 1997; Counts et al., 2003; Fofonoff et al., 2018).
 Distribución local:La almeja asiática C. fluminea se ha registrado en el Caribe colombiano en el Caño los Almendros que conecta el río Magdalena con la ciénaga Poza Verde, en el Vía Parque Isla de Salamanca (De La Hoz, 2008), y en la cuenca baja del río Sinú (Invemar, 2015).
 Introducción y expansión geográfica:La almeja asiática C. fluminea pudo haber sido introducida a América (Estados Unidos) desde Asia por inmigrantes chinos en la segunda década del siglo XX (Darrigran, 1997; Cordeiro y Mac Williams, 1999). También se cree que pudo arribar asociada a otros moluscos (ostras) provenientes de Asia (Gracia et al., 2011; Mansur et al., 2004). Posteriormente se registró en otros países del continente americano (México, McMahon, 1991; Brasil y Argentina, Ituarte, 1981, 1994; Venezuela, Ecuador, Perú, McMahon, 1991; Ituarte, 1994; y Panamá, Counts et al., 2003). No se sabe como llegó la especie a Colombia. De la Hoz (2008) la registró por primera vez en 2004 en el Caño los Almendros que conecta el río Magdalena con la ciénaga Poza Verde (Vía Parque Isla de Salamanca); ella con base en testimonios de pescadores presume que C. fluminea se estableció en la ecoregión Ciénaga Grande de Santa Marta hacia 1992, tras la construcción de un dique direccional en el río Magdalena, señalándolo como la principal fuente de dispersión. La especie fue reportada en la cuenca baja del río Sinú en 2013, donde al parecer esta ampliamente distribuida (Invemar, 2015); no se sabe si esta población esta relacionada con la de la CGSM. La dispersión de la especie ha sido asociada con actividades humanas, por ejemplo se usa como alimento o cebo para pesca, las larvas pueden estar en aguas de lastre, o dispersarse a través de canales hechos por el hombre. También, su propagación en cuencas remotas o despobladas sugiere mecanismos naturales de dispersión, por ejemplo en los intestinos de aves y peces (Fofonoff et al., 2018).
 Impactos:La especie se asienta en sustratos duros causando el fenómeno de biofouling (De La Hoz, 2008), y dado que puede alcanzar grandes densidades (1000 individuos/m2) puede ser un problema mayor. En Norteamérica se le considera una especie "peste" por los problemas de macrofouling que causa, especialmente en tuberías de hidroeléctricas, generando millonarios costos de mantenimento cada año (Gracia et al., 2011; Mansur et al., 2004). En Brasil ha causado problemas de obstrucción en las tuberías de hidroeléctricas y termoeléctricas (Darrigran y Danboreana, 2006). El éxito de la especie se debe a su alta fecundidad, madurez sexual temprana, alta tasa de crecimiento e incubación branquial (De La Hoz, 2008). En Colombia la almeja asiática solo se ha encontrado asociada a agua dulce, sin embargo, dado que puede tolerar salinidades bajas es importante monitorear diversas áreas de la Ciénaga Grande de Santa Marta para determinar su movilización o presencia a través del sistema estuarino, pues podría estar impactando de alguna manera a los moluscos nativos de la ecorregión (Gracia et al., 2011; Mansur et al., 2004).
 Medidas de manejo:La población de almeja asiática puede ser controlada usando molusquicidas, o por el lavado de agua a más de 40°C. Se puede usar regularmente cloro o bromo, que puede matar a los juveniles y adultos en concentraciones bajas (Jenner et al., 1998). Tambien se pueden usar barreras bentónicas de anoxia como método mecánico de erradicación (Álvarez y Javierre, 2015). En Colombia no sabemos si se requiere implementar medidas de manejo de la especie, pues aun es escasa la información sobre su distribución, abundancia e impactos.

Referencias y otros recursos

 Personas de contacto:Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co)
 Enlaces web:https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=181580
 Referencias principales:

•Aguirre, W. and S.G. Poss. 1999. NonIndigenous Species in the Gulf of Mexico Ecosystem: Corbicula fluminea (Muller, 1774). Gulf States Marine Fisheries Commission (GSMFC).
•Álvarez, R.M. y A. Javierre. 2015. Especies exóticas invasoras en el ámbito ripario. Almeja asiática Corbicula fluminea, biología, ecología y lucha contra esta especie exótica invasora. Jornadas científicas. Proyecto LIFE+ 13 BIO/ES/001407 - Ripisilvanatura. Universidad de Zaragoza.
•Cordeiro, J.R and S. Mac Williams. 1999. Ocurrence of the Asian clam Corbicula fluminea (Müller, 1774) (Bivalvia: Sphaeriacea: Corbiculidae) in Colorado. The Veliger, 42(3): 278-280.
•Counts, C.L III, J.R. Villalaz and H.J.A. Gomez. 2003. Occurrence of Corbicula fluminea (Bivalvia: Corbiculidae) in Panama. Journal of Freshwater Ecology, 18: 497-498.
•Darrigran, G. 2002. Potential impact of filter-feeding invaders on temperate inland freshwater environments. Biol. Inv., 4: 145-156.
•Darrigran, G. y C. Damborenea (Eds). 2006. Bio-invasión del mejillón dorado en el continente americano. La Plata: Univ. Nacional de La Plata, 226 p.
•Darrigran, G.A. 1997. Invasores en la Cuenca del Plata. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 7(38): 1-6.
•De La Hoz, M. 2008. Primer registro en Colombia de Corbicula fluminea (Mollusca: Bivalvia: Corbiculidae), una especie invasora. Bol. Invest. Mar. Cost., 37(1): 197-202.
•Doherty, F.G., D.S. Cherry and J. Cairns. 1986. Spawning periodicity of the Asiatic clam, Corbicula fluminea, in the New River, Virginia, American Malacological Bulletin, 4: 116.
•Fofonoff, P.W., G.M. Ruiz, B. Steves, C. Simkanin and J.T. Carlton. 2018. National Exotic Marine and Estuarine Species Information System. http://invasions.si.edu/nemesis. 
•Gracia, A., J. Medellín-Mora y D.L. Gil. 2011. Corbicula fluminea. 58-60. En: Gracia, A., J. Medellín-Mora, D.L. Gil-Agudelo y V. Puentes (Eds.). 2011. Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales No. 23. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. 136 p.
•Hornbach, D.J. 1992. Life history traits of a riverine population of the Asian clam Corbicula fluminea, American Midland Naturalist, 127: 248-257.
•Invemar. 2015. Evaluación sobre la distribución y abundancia de la almeja asiática Corbicula fluminea (especie introducida) en Colombia. Informe BPIN. 24 p.
•Ituarte, C.F. 1981. Primera noticia acerca de la introducción de pelecípodos asiáticos en el área rioplatense. Neotrópica, 27(77): 79-82.
•Ituarte, C.F. 1994. Corbicula and Neocorbicula (Bivalvia: Corbiculidae) in the Paraná, Uruguay, and Río de La Plata basins. The Nautilus, 107(4): 129-135.
•Jenner, H.A., J.W. Whitehouse, C.J.L. Taylor and M. Khalanski. 1998. Cooling water management in European power stations: biology and control of fouling. Hydroecologie Applique, Tome 19 Vol 12. 225 p.
•Mansur, M.C., C. Callil, F. Cardoso y J.A. Ibarra. 2004. Uma retrospectiva e mapeamento da invasao de espécies de Corbicula (Mollusca, Bivalvia, Veneroida, Corbiculidae) oriundas do sudeste asiático, na América do Sul. En: da Silva y de Souza (Eds). Agua de Lastro e Bioinvasao. Rio de Janeiro, Interciencia. 224 p.
•McMahon, R. 1991. Mollusca: Bivalvia. 315-399. In: Thorp, J.H. and A.P. Covich (Eds.). Ecology and classification of North American freshwater invertebrates. Academic Press, Nueva York, 911 p.
•McMahon, R.F. 1983. Ecology of an invasive pest bivalve, Corbicula. In: W.D. Russell Hunter (Ed.). The Mollusca, Vol. Ecology, Academic Press, NY, 505-561.

Cítese como:

Chasqui, L. 2023. Corbicula fluminea. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co

Fecha de actualización:

 
  14/06/2023
INVEMAR

Sede Principal: Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero,Santa Marta D.T.C.H., Colombia
Teléfonos: +57-5-4328600 / Fax: +57-5-4328694
Horario de Atención: Lunes a Viernes; 7:00 a.m.-11:30 a.m. y de 1:00 p.m.-5:00 p.m.
E-mail: jefatura.labsis@invemar.org.co
Todos los Derechos Reservados
©2014