Electroma sp. - ESPECIES MARINAS Y COSTERAS INTRODUCIDAS DE COLOMBIA
ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA
Electroma es un género de bivalvos conocido exclusivamente del IndoPacífico, cuya presencia en Colombia fue reportada en 1998 a partir de material colectado en Santa Marta en 1983 y en 1994. La especie ha sido colectada también en el Golfo de Morrosquillo, Dibulla, Puerto Bolívar, y en playa Tucacas Venezuela. La introducción de Electroma en el Caribe suroccidental pudo darse en aguas de lastre de buques internacionales antes de 1983. No se conocen registros recientes, ni información sobre su distribución y abundancia en Colombia
Reino: Animalia Phylum: Mollusca Clase: Bivalbia Orden: Ostreida Familia: Vulsellidae Género: Electroma Especie: Electroma sp.
Taxonomía | ||
Nombre común: | Ninguno conocido | |
Nombre científico: | Electroma sp. | |
Sinonimias registradas:: | Pteria (Electroma) Stoliczka, 1871 | |
Especies similares: | Pterelectroma physoides (Lamarck, 1819) | |
Identificación | ||
Diagnosis: | Concha frágil, eje mayor del disco oblicuo en la charnela; línea de la charnela notablemente más corta que el alto de la concha, el margen posterior no es sinuoso (Medellín et al., 2011). Actualmente no se conoce lo que ha pasado con la especie ni su identidad (Álvarez-León y Gutiérrez-Bonilla, 2007). | |
Dimensiones: | La especie alcanza hasta 10 mm de longitud. Individuos coletados en el Mediterráneo tuvieron longitud promedio de 7,13 mm y altura de 4,82 mm (Çevik et al., 2005). | |
Coloración: | Concha ámbar traslúcida con sombras café oscuras en forma de líneas estrechas (Borrero y Díaz, 1998). | |
Material colectado: | Colección: MHNMC. Números de catálogo: INV MOL-1099 | |
Ecología | ||
Hábitos alimentarios: | Las especies del género se alimentan de microalgas que filtran de la columna de agua. | |
Hábitat: | La especie se encuentra asociada con algas frondosas (Sargassum spp.), hidroides (Cnidoscyphos sp.), octocorales y escleractineos (Borrero y Díaz, 1998). Las especies del género Electroma presentan requerimientos de hábitat generalizados y una capacidad de adaptación a condiciones ambientales variadas (Çevik et al., 2005). | |
Distribución global: | La especies es nativa de la costa este de Sudáfrica. Alguna evidencia sugiere que la especie ha sido introducida recientemente en Venezuela y Colombia (Borrero y Díaz, 1998). | |
Distribución local: | En el Caribe colombiano la especie se ha registrado en Puerto Bolívar (La Guajira), en colectores artificiales ubicados en bahía Portete, Santa Marta, Golfo de Morrosquillo y Dibulla (Borrero y Díaz, 1998), y adherida a raices de mangle en la isla Tintipan, archipiélago de San Bernardo (Báez, 2001). También se ha registrado en estado larval en muestras de plancton (Zapata, 1995; Valero, 1997). | |
Introducción y expansión geográfica: | Se cree que la introducción de la especie en el Caribe suroccidental pudo darse a través del vaciado de aguas de lastre de buques internacionales que transportan petróleo y carbón desde el Golfo de Venezuela y Puerto Bolívar en Colombia, posiblemente antes de 1983. Su presencia en aguas colombianas indica que la introducción fue exitosa, en la medida que se convierte en un miembro permanente de la macrofauna bentónica submareal (Borrero y Díaz, 1998). | |
Impactos: | Esta especie ha sido incorporada como componente importante en la dieta de peces bentónicos, en la costa de Venezuela y probablemente en Colombia. Es dominante temporal de sustratos bentónicos y en estado larval en muestras de zooplancton (Borrero y Díaz, 1998). En la zona norte del Caribe colombiano, ha monopolizado sustratos algales. Recubre los artes de cultivo de bivalvos haciendo parte del fouling. Es abundante durante los meses de enero a abril llegando a ocupar casi todo el espacio disponible en los colectores, lo que dificulta la fijación de las especies de interés (Castellanos, 1997). | |
Medidas de manejo: | No existen medidas de manejo para la especie en Colombia, siendo prioritario levantar información sobre su distribución, abundancia, e impactos reales, que son insumos indispensables para definir la necesidad de darle manejo a esta especie introducida en el país. | |
Referencias y otros recursos | ||
Personas de contacto: | Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co) | |
Enlaces web: | https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=234143 | |
Referencias principales: | •Álvarez-León, R. y F. Gutiérrez-Bonilla. 2007. Situación de los invertebrados acuáticos introducidos y trasplantadas en Colombia: Antecedentes efectos y perspectivas. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 31(121): 557-574. | |
Cítese como: | Chasqui, L. 2023. Electroma sp. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co | |
Fecha de actualización: | ||
07/06/2023 |
Algunas invasiones biológicas marinas son el resultado de mecanismos de dispersión natural, sin embargo las mayores y más importantes contribuciones a la llegada de especies exóticas se asocian con actividades humanas.
Algunos organismos pueden arribar inadvertidamente en el ejercicio cotidiano de actividades como el transporte marítimo y el turismo, pero también en muchos casos las especies exóticas son introducidas intencionalmente, tal es el caso de las especies importadas con fines comerciales como algunos peces e invertebrados de interés en la industria acuícola y con uso ornamental.
El nivel actual de comercio global amenaza con desaparecer las barreras ecológicas entre los ecosistemas marinos del mundo mediante la introducción de especies exóticas, pues las dos principales vías de introducción de especies exóticas marinas son la descarga de organismos presentes en las aguas de lastre de los buques comerciales y la llegada de organismos adheridos a los cascos de los barcos (biofouling).
Especies como el Vibrio cholerae que causó la muerte a más de diez mil personas en Sur América y el Golfo de México, y algunas especies de algas tóxicas como Alexandrium minutum y Gymnodinium catenatum, que han causado daños a los ecosistemas marinos agotando el oxígeno y liberando toxinas, han arribado en aguas de lastre.
En algunos casos las prácticas inadecuadas de manejo y control de especies acuáticas introducidas con fines de cultivo, pueden llevar al establecimiento de poblaciones indeseadas en ambientes naturales, tal es el caso de la tilapia del Nilo presente en humedales de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú.
Quizá el caso más reciente, alarmante y bien documentado en ecosistemas marinos del continente americano sea el del pez león, un agresivo depredador establecido actualmente en buena parte del Atlántico occidental que llegó a Norteamérica como un pez ornamental común en acuarios marinos.
Normativa en Colombia
Ley 165 de 1994: Adopta el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, donde el literal h del artículo 8 dice "Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies"
Resolución MAVDT 0848 de 2008: Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se señalan las especies introducidas irregularmente al país que pueden ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan otras determinaciones.
Resolución MAVDT 207 de 2010: Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo primero de la Resolución 848 de 2008 y se toman otras determinaciones.
Resolución UAESPNN 0132 del 4 de agosto de 2010: Protocolo de extracción y control de la especie exótica invasora pez león (Pterois volitans) presente en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Resolución MADS 0675 del 20 de junio de 2013: Por la cual se modifican parcialmente las resoluciones 0207 del 3 de febrero y 0132 del 4 de agosto de 2010 y se establecen otras disposiciones. Artículo 1. - Adopción.- Adóptase el "Plan para el Manejo y Control del Pez León Pterois volitans en el Caribe Colombiano" y el "Protocolo para la Captura, Extracción y Disposición Final de los Especímenes de Pez León (Pterois volitans)".
Resolución MADS 1204 del 25 de julio de 2014: Por la cual se conforma el Comité Técnico Nacional de Especies Introducidas y/o Trasplantadas Invasoras en el territorio nacional y se reglamenta su funcionamiento.