Carijoa riisei - Servicio Especies introducidas
Especies
ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA
Carijoa riisei es un coral blando comúnmente conocido como el Coral copos de nieve, que se encuentra ampliamente distribuido en aguas marinas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La especie fue descrita con material de las Islas Vírgenes por lo que se pensó que era nativo del Caribe y el Atlántico occidental; sin embargo, estudios genéticos recientes determinaron su origen en el Pacífico Indo-Occidental. Actualmente se considera una especie introducida en Hawái, el Caribe, el Atlántico Occidental, el Golfo de México, y el Pacífico Oriental Tropical. Se le encuentra en variedad de hábitats marinos, como arrecifes rocosos, arrecifes coralinos, manglares y estructuras hechas por el hombre (muelles, plataformas, naufragios, cascos de barcos). En Hawái afectó poblaciones nativas de coral negro, con implicaciones ecológicas y económicas. En Colombia se le considera una seria amenaza para las comunidades de octocorales del Pacífico, con efectos importantes en especies nativas de Muricea y Pacifigorgia.
Reino: Animalia Phylum: Cnidaria Clase: Anthozoa Orden: Malacalcyonacea Familia: Carijoidae Género: Carijoa Especie: Carijoa riisei
Taxonomía | ||
Nombre común: | Coral copo de nieve | |
Nombre científico: | Carijoa riisei (Duchassaing & Michelotti, 1860) | |
Sinonimias registradas:: | Carijoa rupicola Müller, 1867 Carijoa rusei (Duchassaing & Michelotti, 1860) Clavularia riisei Duchassaing & Michelotti, 1860 Clavularia rusei Duchassaing & Michelotti, 1860 Paratelesto riisei Telesto africana Verrill, 1870 Telesto riisei (Duchassaing & Michelotti, 1860) Telesto rupicola (F. Müller, 1867) Telesto rusei (Duchassaing & Michelotti, 1860) | |
Especies similares: | ||
Identificación | ||
Diagnosis: | Es un coral blando del grupo de los octocorales, con pólipos con 8 téntaculos pinnados y 8 mesenterios completos dividiendo su cavidad gastrovascular. Sus colonias consisten de pólipos conectados por una masa de tejido (cenénquima) que contiene unas estructuras duras llamadas escleritos que forman un esqueleto interno. Las colonias crecen por ramificación a partir de un solo tallo que se alarga progresivamente, con ramas flexibles de hasta 35 cm de altura, formando colonias tupidas y densamente ramificadas. Los escleritos son alargados y delgados con husos espinosos y varillas ramificadas y semifusionadas. Cada pólipo primario presenta pares o grupos de tres pólipos laterales secundarios cortos. Los pólipos son blancos, y cuando se encuentran con sus tentáculos extendidos semejan los rayos de un copo de nieve. Las ramas pueden ser blancas, naranja o marrón rojizo (Eldredge y Smith, 2001; Campus et al., 2012; NEMESIS). | |
Dimensiones: | Los estolones crecen entre 10-35 cm de longitud (Ballesteros y Chasqui, 2014), pero la especie puede formar extensos tapetes (decenas de metros cuadrados) recubriendo el fondo duro. | |
Coloración: | Presenta pólipos blancos con ocho tentáculos a lo largo de ramas color naranja, blanco y beige, de allí su nombre común: coral copo de nieve o Snowflake (Eldredge y Smith, 2001). Tallos o ramas de color blanco opaco, generalmente con incrustaciones o crecimiento de algas, esponjas u otros organismos (Calcinai et al., 2004). | |
Material colectado: | Colección: MHNMC. Números de catálogo: INV CNI-1828, INV CNI-1396, INV CNI-1288, INV CNI-1293, INV CNI-1294, INV CNI-1287, INV CNI-1834 | |
Ecología | ||
Hábitos alimentarios: | Es una especie polífaga oportunista, con filtrado pasivo y un hábito alimenticio de pequeñas presas como fito y zooplancton (Gomes et al., 2012). | |
Reproducción y ciclo de vida: | Puede reproducirse tanto asexualmente, mediante fragmentos o estolones que se extienden y colonizan áreas adyacentes en todas las direcciones, como sexualmente, presentando colonias masculinas, femeninas o hermafroditas. La especie tiene una alta fecundidad, produciendo casi continuamente cientos de huevos por pólipo axial, que son liberados en la columna de agua donde ocurre la fertilización. Las larvas plánula (larvas planas y ciliadas de vida libre) resultantes, se depositan en el fondo y se desarrollan directamente en pólipos jóvenes (Kahng et al., 2008). | |
Hábitat: | Carijoa riisei se conoce de diferentes hábitats marinos tropicales y subtropicales, desde cerca a la superficie hasta alrededor de 700 m de profundidad. Se establece en pilotes de muelles, naufragios, fondos rocosos costeros y oceánicos, arrecifes coralinos, raices de mangle, plataformas petroleras, y prácticamente en cualquier sustrato duro disponible (e.g. cascos de buques), generalmente en lugares que no están expuestos a la luz directa del sol (Campus et al., 2012). También crece bien en aguas con alto contenido de material orgánico y zooplancton (Grigg, 2003). | |
Distribución global: | Se cree que el coral copos de nieve C. riisei es nativo del Indopacífico, presente en zonas como la India (Campus et al., 2012), Singapur (Benayahu y Chou, 2010), islas Marianas (Gustav et al., 2003) y Australia (Alderslade, 2003). Actualmente está ampliamente distribuida en el Atlántico Occidental, desde la Florida hasta Brasil (Ruiz y Rada, 2006), en el Pacífico Oriental donde fue reportada desde hace medio siglo en Hawaii (Grigg, 2003). También ha sido registrada como especie exótica invasora en el Golfo Pérsico (Namin y Van Ofwegen, 2009). En el Pacífico Oriental Tropical se ha registrado recientemente en Ecuador y Colombia (Martínez, 2011). | |
Distribución local: | Carijoa riisei se encuentra establecida en el Caribe y Pacífico colombianos, donde se considera una especie no nativa (Quintanilla et al., 2017). En la costa pacífica se ha observado la especie en fondos rocosos desde Tumaco hasta Cabo Marzo, y en las islas Gorgona y Malpelo. Por el aparente efecto negativo en los octocorales nativos en zonas del Pacífico colombiano, C. riisei es considerada una especie invasora que se cree ha tenido impacto en los ecosistemas sumergidos de Malpelo, Gorgona, y el Pacífico norte chocoano (Sánchez y Ballesteros 2014; Rincón y Chasqui, 2016). | |
Introducción y expansión geográfica: | La especie fue descrita con ejemplares de las Islas Vírgenes en el Atlántico Occidental, sin embargo, se cree que se originó en el Indopacífico, desde donde se extendió a otras regiones del mundo al parecer en asocio con el desarrollo del transporte marítimo (i.e. aguas de lastre, canales interoceánicos). Actualmente la especie se considera establecida en el Atlántico occidental tropical, Atlántico occidental en la costa africana, y el Pacífico Oriental. El éxito que tiene C. riisei como especie invasora se debe a su capacidad de asentamiento sobre casi cualquier sustrato duro, colonizando por ejemplo organismos bentónicos como corales y conchas, así como a una alta tasa reproductiva mostrando un crecimiento y desarrollo mucho mayor del que pueden alcanzar sus competidores (Campus et al., 2012). También cuenta con una proteína fluorescente que reduce la incidencia excesiva de la radiación solar (Kahng y Salih, 2005). Adicionalmente, algunas colonias presentan una asociación con la esponja Desmapsamma anchorata que provee protección y rigidez a la colonia de C. riisei (Calcinai et al., 2004). | |
Impactos: | Carijoa riisei es considerada una especie invasora en algunos ecosistemas marinos, disminuyendo la biodiversidad y limitando la resiliencia del ecosistema (Halpern et al., 2012). Esta especie puede crecer sobre especies nativas de octocorales, y mostrar un crecimiento excesivo sobre el fondo marino, afectando la biota nativa sésil en general, llegando a causar la extinción local de especies sésiles y sus organismos asociados (Ardila et al., 2008; Padmakumar et al., 2011; Sánchez y Ballesteros, 2014). En Hawai el coral copos de nieve ha generado grandes perjuicios en los corales negros del género Anthipathes, con repercusiones económicas, pues esos corales negros son utilizados para la fabricación de joyas (Grigg, 2003). En Colombia se ha advertido sobre un potencial efecto negativo en las comunidades de octocorales en arrecifes rocosos y oceánicos, pudiendo ser un factor generador de riesgo de extinción local para algunas especies de los géneros Pacifigorgia y Muricea, principalmente (Chasqui et al., 2022). | |
Medidas de manejo: | El Invemar, la Universidad de los Andes y la Universidad del Valle han realizado algunas investigaciones sobre la distribución, abundancia, y efectos potenciales de la especie; sin embargo, al momento en Colombia no se conocen estrategias de control y erradicación efectivas. | |
Referencias y otros recursos | ||
Personas de contacto: | Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co) | |
Enlaces web: | NEMESIS - https://invasions.si.edu/nemesis/species_summary/-672 https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=395098#distributions | |
Referencias principales: | •Alderslade, P. 2003. A New Genus and New Species of Soft Coral (Octocorallia:Alcyonacea:Alcyoniidae) from the South Western Region of Australia. Zootaxa, 175: 1-10. | |
Cítese como: | Chasqui, L. 2023. Carijoa riisei. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co | |
Fecha de actualización: | ||
30/05/2023 |