Oreochromis niloticus - Servicio Especies introducidas
Especies
ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA
La Tilapia del Nilo Oreochromis niloticus es un pez dulceacuícola tropical originario de África, que se usa para acuicultura en regiones tropicales alrededor del mundo. En muchos países donde ha sido introducida la especie se ha establecido en ambientes silvestres, y en muchos se considera una seria invasión biológica. En Colombia fue introducida hace más de medio siglo en la cuenca del Magdalena, y actuamente se encuentra en casi todo el país. La especie tolera aguas con cierta salinidad y valores bajos de oxígeno, lo que le ha permitido establecerse en la Ciénaga Grande de Santa Marta, donde es actualmente un recursos pesquero de importancia, con potenciales efectos ecológicos no del todo comprendidos. En Colombia se le considera oficialmente una especie exótica invasora y al mismo tiempo una especie domesticada, lo que sin ser necesariamente un contrasentido genera una cierta confusión en el imaginario popular.
Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Teleostei Orden: Cichliformes Familia: Cichlidae Género: Oreochromis Especie: Oreochromis niloticus
Taxonomía | ||
Nombre común: | Mojarra Lora, Tilapia | |
Nombre científico: | Oreochromis niloticus (Linnaeus 1758) | |
Sinonimias registradas:: | Chromis guentheri Steindachner, 1864 Chromis nilotica (Linnaeus, 1758) Chromis niloticus (Linnaeus, 1758) Oreochromis cancellatus cancellatus (Nichols, 1923) Oreochromis nilotica (Linnaeus, 1758) Oreochromis niloticus niloticus (Linnaeus, 1758) Oreochromis vulcani (Trewavas, 1933) Perca nilotica Linnaeus, 1758 Sarotherodon niloticus (Linnaeus, 1758) Tilapia calciati Gianferrari, 1924 Tilapia cancellata Nichols, 1923 Tilapia crassispina Arambourg, 1948 Tilapia eduardiana Boulenger, 1912 Tilapia esduardiana Boulenger, 1912 Tilapia inducta Trewavas, 1933 Tilapia nilotica (Linnaeus, 1758) Tilapia nilotious (Linnaeus, 1758) Tilapia regani Poll, 1932 Tilapia vulcani Trewavas, 1933 | |
Especies similares: | Oreochromis aureus, Oreochromis mossambicus | |
Identificación | ||
Diagnosis: | Cuerpo alargado, oblongo, con la cabeza relativamente pequeña. Se distingue por presentar rayas verticales regulares en la aleta caudal. Mandíbula inferior muy protráctil, en los machos maduros es alargada resultando en una cabeza cóncava. Branquiespinas simples, las inferiores, 20-21 (19-26). Una aleta dorsal, sin hendidura entre las espinas y los radios. Los radios blandos más largos, llegan hasta la base de la cola en las hembras y hasta ¾ de la cola en los machos. Espinas dorsales 15-18, radios blandos dorsales 11-13, espinas anales 3, radios blandos anales 9-11 (Robertson et al., 2019; Froese y Pauly, 2023). | |
Dimensiones: | Alcanza 60 cm de longitud estándar, y un peso de 4,3 kg (Froese y Pauly, 2023). | |
Coloración: | Las hembras y machos no-maduros son gris plateado, a veces con barras oscuras poco visibles; con una mancha oscura en la esquina superior del opérculo; la aleta caudal con 7-12 barras oscuras estrechas. Los juveniles con un lunar oscuro, bordeado de blanco en la base de los primeros radios blandos dorsales, cuerpo con 9 barras oscuras, opérculo con una mancha oscura. Los machos maduros tienen el cuerpo y las aletas grises, la cabeza, cola y frente de la dorsal con tintes rojizos (Robertson et al., 2019). | |
Material colectado: | Colección: MHNMC. Números de catálogo: INV PEC-2306, INV PEC-2308, INV PEC-2307, INV PEC-2304, INV PEC-2305 | |
Ecología | ||
Hábitos alimentarios: | Es una especie omnívora. Se alimenta principalmente de fitoplancton y algas bentónicas; adicionalmente, ingiere perifiton, plantas acuáticas, larvas de insectos y otros invertebrados pequeños, y detritos (FAO, 2009; Froese y Pauly, 2023). | |
Reproducción y ciclo de vida: | La madurez sexual sucede entre los 3-6 meses de vida, dependiendo de la temperatura. La reproducción ocurre solo con temperaturas mayores a 20°C. Pueden tener varios desoves al año, aproximadamente cada 30 días. El macho establece un territorio, donde excava un nido a manera de cráter, el cual vigila y defiende. El cortejo dura varias horas. Las hembras desovan sobre arena firme, entre 0,5-2 m de profundidad, en lagunas y aguas costeras. Cada macho puede fertilizar los huevos de más de una hembra. Tras la fertilización, las hembras incuban hasta 200 huevos dentro de sus bocas durante una semana aproximadamente, cuando las larvas eclosionan y permanecen hasta que se reabsorbe el vitelo. Oreochromis niloticus puede vivir hasta 10 años (Trewavas, 1983; FAO, 2009; Froese y Pauly, 2023). | |
Hábitat: | Habita en variedad de ambientes dulceacuícolas como ríos, lagos y canales, y en ambientes salobres de zonas costeras, entre 0-20 m de profundidad. Es una especie tropical, que tolera temperaturas entre 14-33°C. Puede tolerar temporalmente condiciones ambientales severas como valores altos de salinidad y mínimos de oxígeno (Costa-Pierce, 2003; Froese y Pauly, 2023). | |
Distribución global: | La especie es originaria de África tropical y subtropical, en las cuencas de los ríos Nilo, Niger y en los lagos Tanganyika, Albert, Edward, y George, así como en otros lagos y cuencas menores en el oriente y occidente de África. Ha sido introducida para cultivo por todo el mundo, por lo que tiene presencia actualmente en casi todo el continente africano, Asia (e.g. China, Cambodia, Japón, Israel, India, entre otros), Europa (e.g. Albania, Grecia, Italia, Reino Unido, entre otros), Oceanía (Fiji, Kiribati, Nueva Caledonia), y América (e.g. Brasil, Perú, Colombia, Panamá, México, Cuba, Estados Unidos, entre otros; FAO, 2009; Froese y Pauly, 2023) | |
Distribución local: | Para Colombia existen registros de la especie en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, César, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada (Sánchez, 1992; Wedler, 1996; Bateman, 1998; Wedler, 2000; Leal-Flórez et al., 2006, 2007; INVEMAR - SIBM, 2023). | |
Introducción y expansión geográfica: | La tilapia del Nilo ha sido ampliamente introducida para acuicultura en regiones tropicales alrededor del mundo (FAO, 2009; Froese y Pauly, 2023). En Colombia se introdujo en 1977 en el río Magdalena, luego en los ríos Cauca, San Jorge y Sinú, producto de un programa de poblamiento desarrollado por el INDERENA (Narvaez et al., 2005). Se cree que su introducción en los ecosistemas naturales del país fue intencional, con algunas introducciones accidentales por mal manejo de los cultivos (CAR, 2018). | |
Impactos: | Los efectos ecológicos de la presencia de la tilapia del Nilo en Colombia no son bien conocidos, sin embargo, se ha sugerido en general que en grandes concentraciones puede generar situaciones de desplazamiento competitivo sobre algunas especies nativas de peces, afectar la comunidad planctónica y la productividad (McNeely et al., 2001). Se cree que la especie también puede ser un depredador de anfibios y juveniles de especies nativas de peces (Zambrano et al., 2006). El régimen de alimentación selectiva de O. niloticus también puede desequilibrar la composición de algas de la columna de agua (Figueredo y Giani, 2005). | |
Medidas de manejo: | La tilapia del Nilo hace parte de la lista oficial de especies invasoras en Colombia (Resolución Minambiente 0207 de 2010). En 2017 la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR presentó el "Plan de prevención, control y manejo de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en la jurisdicción CAR Cundinamarca". Para manejar los posibles impactos de O. niloticus en la Ciénaga Grande de Santa Marta Medellín et al. (2011) han sugerido controlar la salinidad del sistema mediante el manejo de las entradas de agua en el estuario. En otros paises se han usado diferentes métodos para el control poblacional de la especie, como la cosecha periódica de larvas y juveniles, mantener cultivos monosexuales, en jaulas, o en sistemas cerrados con recirculación, el control biológico, la esterilización y la erradicación por medio de químicos (Medellín et al., 2011). | |
Referencias y otros recursos | ||
Personas de contacto: | Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co) | |
Enlaces web: | https://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheet.aspx?SpeciesID=468 http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Oreochromis+niloticus https://www.fao.org/fishery/docs/DOCUMENT/aquaculture/CulturedSpecies/file/es/es_niletilapia.htm https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/es/thefishes/species/4502 https://www.fishbase.se/summary/SpeciesSummary.php?id=2&lang=spanish# | |
Referencias principales: | •Bateman, N. 1998. Variación temporal y espacial de la estructura de la comunidad íctica de algunas ciénagas del Complejo Pajárales - Delta exterior Derecho del Río Magdalena. Tesis Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 98 p. | |
Cítese como: | Chasqui, L. 2023. Oreochromis niloticus. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co | |
Fecha de actualización: | ||
25/05/2023 |