Penaeus monodon - Servicio Especies introducidas

Especies

ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA

null Penaeus monodon

foto de Penaeus monodon

Penaeus monodon, conocido comúnmente como Camarón jumbo, o Camarón tigre gigante, es una especie de peneido de gran tamaño (hasta ~33 cm LT, y más de 300 g) nativo del Indo-Pacífico, desde el Mar Rojo y Sudáfrica hasta Australia, Fiji y Japón. La especie es de importancia para la acuicultura y se ha cultivado en diferentes regiones, incluyendo países como Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, Brasil y Nigeria; en algunos de ellos se han informado escapes y se conocen poblaciones silvestres reproductoras. Pudo haber sido introducido en Colombia en 1983, y desde 2005 se conocen reportes de capturas en vida silvestre. Desde 2010 fue incluida en la lista de especies exóticas invasoras en Colombia, y en la estadística pesquera nacional, y existen razones para considerarla como plenamente establecida en el Caribe colombiano. Aunque no se conocen sus impactos en la biodiversidad nativa, la especie podría representar una competencia importante para los camarones nativos y también puede ser vector de virus como el White Spot Virus que ataca peneidos en general.

Reino: Animalia   Phylum: Arthropoda   Subphylum: Crustacea   Clase: Malacostraca   Orden: Decapoda   Familia: Penaeidae   Género: Penaeus   Especie: Penaeus monodon  

Taxonomía

 Nombre común:Camarón jumbo, Camarón tigre gigante, Camarón tigre del Asia, Camarón soldado, Black tiger shrimp, Giant tiger shrimp, Giant tiger prawn
 Nombre científico:Penaeus monodon (Fabricius, 1798)
 Sinonimias registradas::Penaeus carinatus Dana, 1852
Penaeus caeruleus Stebbing, 1905
Penaeus bubulus Kubo, 1949
Penaeus durbani Stebbing, 1917
Penaeus manilensis Marion de Procé, 1822
Penaeus semisulcatus var. exsulcatus Hilgendorf, 1879
 Especies similares: 

Identificación

 Diagnosis:Como otros camarones penéidos presenta un rostro bien desarrollado y dentado dorsal y ventralmente; el caparazón sin suturas longitudinales o transversales, con espinas antenales y hepáticas pronunciadas. Quinto pereiópodo sin exópodo; la carina hepática recta horizontalmente; la carina gastroorbital ocupando la mitad posterior de la distancia entre la espina hepática y el margen postorbital del caparazón (Pérez-Farfante y Kensley, 1997).
 Dimensiones:Los machos adultos alcanzan 33 cm de longitud, las hembras pueden ser más grandes (Medellín et al., 2011). Los adultos pueden pesar más de 300 g.
 Coloración:Los colores varían desde verde, marrón, rojo, gris, y azul, con franjas transversales sobre el abdomen y caparazón que se alternan entre azul o negro y amarillo. La coloración se relaciona con el tipo de alimento, el color del sustrato y la turbidez del agua (FAO, 2008).
 Material colectado:Colección: MHNMC. Números de catálogo: INV CRU-5789, INV CRU-6226

Ecología

 Hábitos alimentarios:Son organismos omnívoros con preferencia por crustáceos (cangrejos y camarones pequeños) y moluscos, que pueden constituir hasta el 85% de su dieta; pero también consume poliquetos, peces, insectos y materia orgánica (Hall, 1962; Motoh, 1985).
 Reproducción y ciclo de vida:Es una especie dióica, en que machos y hembras se distinguen por caracteres externos de la genitalia. Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos. El apareamiento generalmente es nocturno, y sucede después de la muda de la hembra. El desove ocurre en aguas marinas; los huevos son esféricos de color verde y amarillo translúcido, que eclosionan produciendo una larva nauplio que dos días después muda a una larva zoea que dura unos 4,5 días, dando paso a una larva mysis (4 días), seguida de un estadio juvenil o postlarva (15-20 días) con el cuerpo parcialmente transparente y con una línea ventral marrón. En este punto se da la migración a aguas estuarinas, donde se transforman en subadultos que son muy similares a los adultos; en este punto se puede diferenciar el sexo y se da inicio a la madurez sexual, que se alcanza alrededor de los 10 meses que es cuando el animal se considera en estadío adulto y se da el retorno a aguas marinas para la reproducción. Generalmente las hembras comienzan a desovar en aguas abiertas, con algunas desovando en aguas poco profundas; el desove es nocturno y los huevos son liberados al agua (Motoh, 1985). La fecundidad es alta, con una producción de huevos entre 250.000 a 800.000, dependiendo del tamaño de la hembra. La longevidad de P. monodon se ha estimado en aproximadamente 1,5 años para machos y 2 años para las hembras.
 Hábitat:Es una especie de ambientes marinos tropicales. Los adultos se encuentran a menudo sobre fondos fango-arenosos o arenosos de 20-50 m de profundidad en áreas marinas, mientras que las poslarvas y juveniles se encuentran en áreas estuarinas, lagunas costeras, y manglares (FAO, 2008).
 Distribución global:La especie es originaria del IndoPacífico, con un rango nativo que incluye la costa este de África (Tanzania, Suráfrica, Mozambique y Madagascar), India, Sri Lanka, el Mar Rojo, Pakistán, el sureste asiático (Tailandia, Vietnam, Corea, Filipinas, Hong Kong, Taiwán, Malasia, Singapur), China, Japón, Mauritania, Reunión, Indonesia, Nueva Guinea, Este y Oeste de Australia, y las Islas Fiji (Pérez-Farfante y Kensley, 1997; FAO, 2008). El cultivo de la especie inició hace medio siglo en China y Tailandia, y poco después su exportación a granjas de cultivo alrededor del mundo, especialmente en paises de América (Venezuela, Brasil, Estados Unidos) y África (Angola, Nigeria, Guinea, Senegal). En América existen registros de captura de P. monodon en la costa este de los Estados Unidos (Franklin, 2002), República Dominicana, México (Córdoba-Murueta et al., 1994), Golfo de Venezuela (Atencio et al., 2006), Ecuador (Barragán-Virviescas, 1993), Brasil (Tavares y Braga, 2004) y Colombia (Gómez y Campos, 2008). En África occidental se le ha registrado desde Senegal hasta el norte de Angola.
 Distribución local:Se encuentra a todo lo largo de la costa Caribe continental colombiana, con registros frente al Cabo de La Vela y en Punta Gallinas en La Guajira (Gómez y Campos, 2008), en el Golfo de Salamanca frente a la Ciénaga Grande de Santa Marta (Hoy Diario del Magdalena, 2008; INVEMAR - SIBM, 2023; Aguirre-Pabón et al. 2015), en Cartagena (Bolívar) (El Tiempo, 2006), en la costa de Córdoba y el Golfo de Morrosquillo (Álvarez- León y Gutiérrez-Bonilla, 2007), y en el golfo de Urabá (Sandoval et al., 2014).
 Introducción y expansión geográfica:La especie ha sido introducida en países de Europa, África y América con fines de cultivo para consumo y exportación. Se cree que en Colombia se introdujeron hacia 1983 en el departamento de Córdoba ejemplares procedente de Brasil, con el ánimo de iniciar su cultivo (Álvarez-León y Gutiérrez-Bonilla, 2007). La primera captura registrada de ejemplares silvestres de P. monodon la realizó un barco camaronero en el Cabo de la Vela (La Guajira) en 2005 (Gómez y Campos, 2008). Posteriormente se conocieron registros de la especie en faenas pesqueras desde el Golfo de Urabá hasta La Guajira, en prácticamente todos las localidades con ambientes estuarinos que son el hábitat natural de los camarones peneidos. La especie desde el 2010 se considera entre las especies comerciales de la pesquería de la CGSM (Bautista et al., 2010), y figura desde 2013 en la estadística pesquera nacional (De la Hoz et al., 2013), por lo que la especie puede considerarse como plenamente establecida en Colombia.
 Impactos:En condiciones de cultivo esta especie es portador de varios virus (e.g. Mancha blanca WSSV y cabeza amarilla YHV, entre otros), y en estado silvestre es portador de virus que pueden ser transmitidos a otras especies de peneidos y otros crustáceos (Chang et al., 1998). La especie se registra cada vez con mayor frecuencia en Colombia, su presencia en arrastres de camarón, faenas de pesca artesanal, y mercados locales indica que se encuentra bien establecida a lo largo de todo el Caribe colombiano. Dado que P. monodon, como los demás peneidos pasa sus estadios de vida tempranos en ciénagas o sistemas estuarinos, un incremento en su abundancia podría poner en riesgo y desplazar especies nativas de camarones peneidos principalmente, modificando la dinámica trófica y posiblemente afectando la estructura de las comunidades biológicas de estos sistemas lagunares. Las grandes tallas registradas para P. monodon adultos sugieren que puede ser un importante depredador potencial de especies nativas como algunos camarones de importancia comercial con los que cohabita (Medellín et al., 2011). En sitios como la Ciénaga Grande de Santa Marta y Cispatá se pueden observar ejemplares disponibles para la venta en los mercados locales, así como su uso para preparación de coctel de camarón, lo que empieza a representar un impacto positivo - mínimo aún - en la economía local.
 Medidas de manejo:La especie fue incluida en la lista nacional oficial de especies exóticas invasoras a través de la Resolución 0207 de 2010 del Ministerio de Ambiente, en la cual se adoptan algunas medidas de manejo y control relacionadas con la especie, como acciones de divulgacón y sensibilización, y llevar estadística pesquera.

Referencias y otros recursos

 Personas de contacto:Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co)
 Enlaces web:https://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheet.aspx?SpeciesID=1209
https://invasions.si.edu/nemesis/species_summary/95638
https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=210378
 Referencias principales:

•Aguirre-Pabon, J.A., Orozco-Berdugo, G.Jr. and J.C. Narvaez-Barandica. 2015. Genetic status, source, and establishment risk of the giant tiger shrimp (Penaidae: Penaeus monodon), an invasive species in Colombian Caribbean waters. Acta Biológica Colombiana, 20(1): 119-129.
•Álvarez-León, R. y F. Gutiérrez-Bonilla. 2007. Situación de los invertebrados acuáticos introducidos y transplantados en Colombia: Antecedentes efectos y perspectivas. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 31(121): 557-574.
•Atencio, M., Morán, R. y J. Jurado. 2006. Presencia de Penaeus monodon (Crustacea: Decapoda: Penaeidae) en aguas del Golfo de Venezuela. 160-161. En: III Congreso Colombiano de Acuicultura. Universidad Magdalena, Santa Marta.
•Barragan-Virviescas, J. 1993. Presencia de Penaeus monodon (F.) en aguas ecuatorianas. INP – Rev. Ciencias El Mar y Limnología, 3(1): 225-227.
•Bautista, P.A., J.M. Betancourt, L.F. Espinosa, A.M. Malagón, D. Mármol, A.M. Orjuela, J.P. Parra, L.V. Perdomo, R.E. Ricardo, M. Rueda, C.A. Villamil y E. Viloria. 2010. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR. Informe Técnico Final. Santa Marta. 123 p + anexos.
•Chang, P.S., H.C. Chen and Y.C. Wang. 1998. Detection of white spot syndrome associated baculovirus in experimentally infected wild shrimp, crab and lobsters by in situ hybridization. Aquaculture, 164: 233-242.
•Córdoba-Murueta, J.H., M. Acosta-Ruíz y D. Voltolina-Lobina. 1994. Primer registro de Penaeus monodon Fabricius 1798 en las costas de Sinaloa, México. Rev. Invest. Científica, 5(1): 31-32.
•"De La Hoz-M, J., J.C. Narváez, L. Manjarrés-Martínez, L. Nieto A., R. Rivera, F. Cuello y T. Álvarez. 2013. Boletín Estadístico Enero - Diciembre de 2013. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Bogotá, 60 p."
•El Tiempo. 2006. Presencia del camarón gigante Penaeus monodon en Cartagena. Edición Abril 16 de 2006.
•FAO. 2008. A world overview of species of interest to fisheries - Penaeus monodon. Text by SIDP - Species Identification and Data Programme. In FAO Fisheries and Aquaculture Department (online). Rome. Updated 03 Mar 2004. (06/11/2008).
•Franklin, W. 2002. Penaeus monodon volta a aparecer no litoral Cearense. Rev. Panorama Aqüicultura, 12(72): 9-11.
•Gómez-Lemos, L. y N. Campos. 2008. Presencia de Penaeus monodon Fabricius, 1798 (Crustacea: Decapoda: Penaeidae) en aguas de La Guajira colombiana. Bol. Invest. Mar. Cost., 37(2): 221-225.
•Hall, D.N.F. 1962. Observations on the taxonomy and biology of some Indo-West Pacific Penaeidae (Crustacea: Decapoda). Colon. Off. Fish. Pub. Lond., 17: 1-229.
•Hoy Diario del Magdalena, 2008. Pescaron camarón gigante en Ciénaga. Edición del 27 de Agosto de 2008.
•Medellín, J., L. Gómez y A. Gracia. 2011. Penaeus monodon. 70-72. En: Gracia, A., J. Medellín-Mora, D.L. Gil- Agudelo y V. Puentes (Eds.). Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales No. 23. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. 136 p.
•Motoh, H. 1985. Biology and ecology of Penaeus monodon. In: Taki Y., Primavera J.H. and J.A. Llobrera (Eds.). Proceedings of the First International Conference on the Culture of Penaeid Prawns/Shrimps. Iloilo City, Philippines. SEAFDEC Aquaculture Department, 27-36.
•Pérez-Farfante, I. and B. Kensley. 1997. Penaoid and sergestoid shrimps and prawns of the Word. Keys and diagnoses for the families and genera. Mém. Mus. Natn. Hist. Nat., 175: 1-233.
•Sandoval, L.A., J. Leal-Florez, A. Taborda and J.G. Vásquez. 2014. Spatial distribution and abundance of the giant tiger prawn, Penaeus monodon (Fabricius, 1798), in the Gulf of Urabá (Caribbean), Colombia, South America. BioInvasions Records, 3(3): 169-173.
•INVEMAR - SIBM. 2023. Sistema de Información sobre Biodiversidad Marina de Colombia. Acceso en linea en www.invemar.org.co/siam/sibm. Consultado en: 21-05-2023.
•Tavares, M. y J. Braga. 2004. Introdução de crustáceos decápodes exóticos no Brasil: Uma roleta ecológica. 59-76. En: Salles, J. y R.S. Corrêa (Eds.). Água de lastro e bioinvasão. InterCiência, Rio de Janeiro.

Cítese como:

Chasqui, L. 2023. Penaeus monodon. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co 

Fecha de actualización:

 
  07/06/2023
INVEMAR

Sede Principal: Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero,Santa Marta D.T.C.H., Colombia
Teléfonos: +57-5-4328600 / Fax: +57-5-4328694
Horario de Atención: Lunes a Viernes; 7:00 a.m.-11:30 a.m. y de 1:00 p.m.-5:00 p.m.
E-mail: jefatura.labsis@invemar.org.co
Todos los Derechos Reservados
©2014