Pterois volitans - Servicio Especies introducidas

Especies

ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA

null Pterois volitans

foto de Pterois volitans

Pterois volitans es un pez marino de tamaño mediano (hasta ~380 mm LT) conocido como Pez león, que se reconoce por sus largas espinas venenosas, grandes aletas pectorales plumosas, y un patrón de color de rayas blancas y marrón rojizas. Es originario del Indo-Pacífico, desde Malasia y Japón hasta Hawái y las Marquesas. La especie se introdujo al Atlántico occidental en Florida, no es claro si fue un escape o una liberación intencional de un acuario (se considera ornamental), donde se vio por primera vez en 1985, y desde entonces se ha extendido a Carolina del Norte, las Bermudas y todo el Gran Caribe, incluso se ha capturado en Brasil, tan al sur como Río de Janeiro. Habita en arrecifes de coral, áreas rocosas, pilotes, lechos de pastos marinos, arrecifes artificiales, naufragios, e incluso manglares, desde aguas someras (5-10 m) hasta aguas profundas (~300 m). El pez león es un voraz mesodepredador que impacta fuertemente la biota nativa en los arrecifes de coral del Caribe, especialmente las comunidades de peces. El primer registro del invasor en Colombia fue en 2008 en un arrecife de Providencia, en los siguientes años se conocieron reportes a lo largo de toda la costa Caribe.

Reino: Animalia   Phylum: Chordata   Clase: Teleostei   Orden: Perciformes   Familia: Scorpaenidae   Género: Pterois   Especie: Pterois volitans  

Taxonomía

 Nombre común:Pez león rojo, Pez león turco
Zebra fish, Fire fish
Lionfish, Ornate butterfly-cod
Turkey fish
 Nombre científico:Pterois volitans Linnaeus,1758
 Sinonimias registradas::Gasterosteus volitans Linnaeus, 1758
 Especies similares:Pterois miles es otra especie de pez león también introducida al Atlántico occidental, pero al parecer presente solo en el este de los EEUU, que es morfológicamente muy similar a P. volitans. Las dos especies se diferencian genéticamente y sobre la base de cuatro características que coinciden parcialmente: P. volitans tiene un número modal de 11 radios en la aleta dorsal, P. miles tiene 10; P. volitans tiene un número modal de 7 radios en la aleta anal, P. miles tiene 6; P. volitans tiene las aletas pectorales más largas que P. miles; P. volitans presenta más puntos sobre la aleta dorsal que P. miles.

Identificación

 Diagnosis:Cuerpo moderadamente comprimido; cabeza grande y espinosa, el perfil de la frente pronunciado; con un largo tentáculo sobre el ojo; barbillas ramificadas por debajo de la mandíbula inferior; aleta dorsal con espinas muy largas (más largas que la profundidad del cuerpo, mucho más largas en juveniles), membranas profundamente indentadas en las espinas, de tal manera que la mayoría de cada una de las espinas es libre, con una amplia membrana plumosa detrás de ella, aleta profundamente dentada entre las espinas (XIII) y los radios (11); aletas pectorales largas, alcanzando fácilmente el final de la base de la aleta anal, 13-15 radios no ramificados; membranas profundamente indentadas entre los radios; aleta anal III, 6; cuerpo escamoso, escamas lisas. Presenta glándulas de veneno en la base de las espinas de las aletas dorsal y anal. Membranas de las aletas con manchas (Taylor et al., 2011; Robertson et al., 2019).
 Dimensiones:La talla máxima registrada en su ámbito de distribución natural es de 38 cm de longitud total (LT) y 1,1 - 1,2 kg (Froese y Pauly, 2023); sin embargo, en el área de invasión la especie crece más. Morris (2012) reportó un macho con 47,6 cm LT, y en Colombia se tienen registros de ejemplares mayores a 40 cm LT (Bustos-Montes et al., 2020).
 Coloración:Cuerpo rojo pálido a blanquecino, con alrededor de 8 anchas barras marrones a negruzcas, cada una separada por varias barras oscuras delgadas; cabeza con barras similares, aquellas de la porción posterior de la cabeza diagonales y extendiéndose sobre el pecho; aletas con puntas blancas (Robertson et al., 2019).
 Material colectado:Colección: MHNMC. Números de catálogo: INV PEC-7903, INV PEC-7901, INV PEC-8214, INV PEC-8217, INV PEC-8221, INV PEC-8244, INV PEC-7866, INV PEC-8218, INV PEC-8219, INV PEC-8223, INV PEC-8216, INV PEC-8215, INV PEC-8220, INV PEC-8222, INV PEC-8213, INV PEC-7902

Ecología

 Hábitos alimentarios:P. volitans es un depredador voraz y oportunista que caza al acecho, acorralando sus presas con las aletas pectorales para capturarlas con un veloz movimiento y tragarlas enteras. El pez león consume gran variedad de especies nativas en el Atlántico Occidental, incluyendo al menos 250 especies entre peces (principalmente), crustáceos, moluscos y equinodermos. Entre las presas más frecuentes están los roncos (Haemulon aurolineatum), viejas (Thalassoma bifasciatum y Halichoeres spp.), peces damisela (Stegastes partitus y Chromis cyanea), gobios (Coryphopterus personatus), trambollos (Malacoctenus triangulatus), e incluso el propio pez león (juveniles) (Acero et al., 2019). La composición específica de la dieta del pez león cambia dependiendo del tipo de hábitat y la disponibilidad de presas. El pez león puede consumir presas de hasta la mitad de su tamaño, y pasar hasta 12 semanas sin comer (GISD, 2023). Algunos trabajos sugieren que los crustáceos son importantes en la dieta de los peces león pequeños, y a medida que crecen cambian a una dieta principalmente piscívora (Morris y Akins, 2009; McCleery, 2011; Muñoz et al., 2011; Muñoz-Escobar y Gil-Agudelo, 2012; Pabón y Acero, 2015).
 Reproducción y ciclo de vida:P. volitans es una especie gonocórica (sexos separados desde el nacimiento) en que la hembra y el macho son idénticos la mayor parte del tiempo (Morris, 2009), pero durante la reproducción exhiben algún dimorfismo sexual (Fishelson, 1975). La madurez sexual ocurre después del año de vida, a un tamaño aproximado de 18-19 cm LT en hembras (Fishelson, 1997), y de 10 cm LT en machos (Morris, 2009). La fertilización externa de dos masas flotantes de huevos liberadas por la hembra sucede tras un elaborado cortejo, donde los machos usan sus espinas y aletas en un despliegue visual. Cada masa puede contener entre 10 mil a 20 mil huevos, según el tamaño de la hembra. El mucus que recubre la masa de huevos se desintegra en pocos días, liberando los embriones y larvas que flotan libremente (Morris et al., 2011). En el Atlántico Occidental el pez león se reproduce durante todo el año, y puede desovar cada 3 a 4 días, con una fecundidad anual alrededor de los dos millones de huevos (Morris, 2009). Puede llegar a vivir hasta 15 años.
 Hábitat:Es una especie marina que se asocia a ecosistemas arrecifales, presente en aguas tropicales con temperaturas entre 22-28°C, usualmente entre los 2-55 m de profundidad. En el Atlántico occidental se ha registrado en casi todos los ecosistemas marinos en áreas costeras someras (i.e. formaciones coralinas, manglares, pastos marinos, arrecifes rocosos, todo tipo de sustratos artificiales como pilotes de muelles, espolones, naufragios, etc.), pero también hay registros en fondos blandos y a profundidades de hasta 300 m (Gress et al., 2017). Los estadios tempranos pueden desplazarse grandes distancias arrastrados por las corrientes, siendo esta una de las razones de su amplia distribución geográfica (Froese y Pauly, 2023).
 Distribución global:La vasta área de distribución natural (rango nativo) de P. volitans cubre el Océano Pacífico occidental y el Oceano Índico oriental, incluyendo Cocos-Keeling y el sur de Japón, Australia y las Filipinas, norte de Nueva Zelanda, Micronesia, las islas Pitcairn y las islas Marquesas. Como especie exótica (rango no nativo) se encuentra en el Atlántico occidental, incluyendo la costa oriental de los Estados Unidos desde Carolina del Norte, las Bermudas, Golfo de México y el Gran Caribe, y con al menos un registro en la costa de Brasil a más de 5000 km del Caribe (GISD, 2023; Schofield, 2009; Schofield et al., 2009; Schofield, 2010; Ferreira et al., 2015).
 Distribución local:En Colombia el pez león es una especie exótica invasora presente en aguas someras de todo el Caribe, incluyendo territorio insular y continental, con registros desde Cabo Tiburón hasta la Alta Guajira, y en todas las islas, cayos y bajos de la Reserva de Biosfera Seaflower.
 Introducción y expansión geográfica:

El pez león se registró por primera vez en el Atlántico Occidental a finales de 1985 en playa Dania, Florida (Schofield, 2009). Después (1992-2000), se reportó la especie en diferentes sitios de la Florida y Carolina del Norte, y las Bermudas. Hacia 2005 ya se había establecido en Las Bahamas, y de ahí se extendió al Caribe. Para 2009 ya había reportes del pez león en los Cayos de la Florida, Golfo de México, Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, República Dominicana, Haití, Puerto Rico), Antillas Menores (Islas Vírgenes), y el Caribe continental (México, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela; Schofield, 2010).

Actualmente, las localidades extremas con reportes de pez león en el Atlántico Occidental son Rhode Island al norte, la costa este de los Estados Unidos, y al sur en Arraial do Cabo, sureste de Brasil (Whitfield et al., 2002; Ferreira et al., 2015). El primer registro de la especie en Colombia fue en 2008 en la isla Providencia; en 2009 fue colectado en el Parque Tayrona (González et al., 2009), y desde entonces se han acumulado registros en todo el Caribe continental e insular colombiano, desde el Chocó (Sapzurro) hasta la Alta Guajira.

 Impactos:

El pez león es un mesodepredador voraz de peces arrecifales y otros componentes clave del ecosistema, con gran efecto negativo sobre el reclutamiento, la biomasa y la riqueza de peces nativos. En Bahamas se observó una reducción del 80 % en el reclutamiento de peces causada por el pez león (Albins y Hixon, 2008), y reducciones hasta del 65 % en la biomasa de 42 especies de peces consumidas por P. volitans en el Atlántico (Green et al., 2012). Entre las presas del pez león en el Caribe están los peces loro (Scarus spp. y Sparisoma spp.), y los peces cirujanos (Acanthurus spp.), que son herbívoros clave para el mantenimiento de la salud arrecifal pues controlan el crecimiento excesivo de las macroalgas que compiten por espacio con los corales (Mumby, 2009)

El pez león consume los juveniles de especies de interés pesquero como pargos, meros y chernas, entre otras, que son esenciales para el sustento de pescadores caribeños y sus familias (Acero et al., 2019). El invasor también se considera una amenaza para especies prioritarias para la conservación. Por ejemplo, entre los contenidos estomacales del pez león se han hallado ejemplares de Hypoplectrus, especie endémica del Caribe, así como juveniles de Balistes vetula, Epinephelus striatus y Mycteroperca venenosa, especies amenazadas a nivel nacional y global (Chasqui-Velasco et al., 2017; Acero et al., 2019). El pez león se ha señalado como la causa principal de reducción poblacional de varias especies de gobios (Coryphopterus spp.), actualmente consideradas especies en peligro de extinción (e.g. Pezold et al., 2015; van Tassell et al., 2015).

Incluso el pez león se considera una amenaza para el conocimiento de la biodiversidad en el Caribe, pues en los arrecifes profundos (zona mesofótica) se han observado peces león alimentándose de especies hasta ese momento desconocidas para la ciencia como el gobio de brasas Palatogobius incendius (Tornabene y Baldwin, 2017), lo cual advierte sobre la necesidad de llevar las acciones de control del invasor más allá de los límites del buceo recreativo.

 Medidas de manejo:

Las acciones para el manejo de la invasión biológica por pez león en Colombia incluyen:

1. Inclusión del pez león en la lista oficial de especies invasoras (Resolución Minambiente 0207 de 2010);

2. Elaboración y adopción oficial del Protocolo para el control de la especie en los Parques Nacionales (Resolución Minambiente 0132 de 2010) y del Plan para el manejo y control del pez león en el Caribe colombiano (Resolución Minambiente 0675 de 2013);

3. Investigaciones sobre diferentes aspectos de la invasión, como distribución, abundancia, tallas, y dieta, entre otros (e.g. González-Corredor et al., 2016; Acero et al., 2019; Chasqui et al., 2019; Chasqui et al., 2020);

4. Instituciones como Parques Nacionales, el Minambiente, y algunas Corporaciones Autónomas Regionales (e.g. Coralina, Corpamag) realizan esfuerzos en divulgación y educación sobre la amenaza que representa el pez león y las estrategias para enfrentarla.

5. En algunas regiones se organizan con alguna frecuencia torneos de caza de pez león, que congregan buzos recreativos, pescadores y otras personas interesadas en la conservación y temas ambientales en general.

6. Instituciones como el Invemar, algunas CARs, y Parques Nacionales realizan monitoreos de la abundancia del pez león siguiendo protocolos estándar para que los datos sean comparables.

Referencias y otros recursos

 Personas de contacto:Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co)
 Enlaces web:https://www.fishbase.se/summary/Pterois-volitans.html
https://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheet.aspx?speciesID=963
https://oceanservice.noaa.gov/facts/lionfish-facts.html
http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Pterois+volitans
 Referencias principales:

• Acero P., A., D. Bustos-Montes, P. Pabón Q., C.J. Polo-Silva and A. Sanjuan M. 2019. Feeding habits of Pterois volitans: A real threat to Caribbean coral reef biodiversity. 269-314. In: Makowski, C. and C.W. Finkl (Eds.). Impacts of invasive species on coastal environments. Coastal Research Library, Vol. 29. Springer, Cham. 482 p.
• Albins, M.A. and M.A. Hixon. 2008. Invasive Indo-Pacific lionfish (Pterois volitans) reduce recruitment of Atlantic coral-reef fishes. Mar. Ecol. Prog. Ser., 367: 233-238.
• Bustos-Montes, D., M. Wolff, A. Sanjuan-Muñoz and A. Acero P. 2020. Growth parameters of the invasive lionfish (Pterois volitans) in the Colombian Caribbean. Regional Studies in Marine Science, 101362
• Chasqui-Velasco, L., A. Polanco, A. Acero P., A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.C. Caldas (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones marinas y costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR #93. Santa Marta, Colombia. 552 p.
• Chasqui-Velasco, L., J.D. González y N. Bolaños, 2019. 10 años (2009-2018) de lucha contra el invasor pez león. Serie de Publicaciones Generales No. 103. INVEMAR-CORALINA, Santa Marta, 39 p.
• Chasqui, L., N. Rincón-Díaz y M.J. Vanegas. 2020. Abundancia del pez león invasor Pterois volitans en los arrecifes de coral costeros del Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost., 49(1): 157-
• Ferreira, C., O. Luiz, S. Floeter, L. Marcos, M. Barbosa, C. Rocha and L. Rocha. 2015. First record of invasive lionfish (Pterois volitans) for the Brazilian coast. PLoS ONE, 10(4), e0123002.
• Fishelson, L. 1975. Ethology and reproduction of pteroid fishes found in the Gulf of Aqaba (Red Sea), especially Dendrochirus brachypterus (Cuvier), (Pteroidae, Teleostei). Pubbl. Staz. Z Napoli., 39(Suppl.): 635-656.
• Fishelson, L. 1997. Experiments and observations of food consumption, growth and starvation in Dendrochirus brachypterus and Pterois volitans (Pteroinae, Scorpaenidae). Env. Biol. Fish., 50: 391
• Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2023. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org. (02/2023)
• GISD - Global Invasive Species Database (2023) Species profile: Pterois volitans. Downloaded from http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Pterois+volitans on 24-05-2023.
• González, J., M. Grijalba-Bendeck., A. Acero and R. Betancur. 2009. The invasive red lionfish, Pterois volitans (Linnaeus 1758), in the southwestern Caribbean Sea. Aquatic Invasions, 4(3): 507 -510
• González-Corredor, J.D., A. Acero P. y R. García-Urueña. 2016. Densidad y estructura de tallas del pez león Pterois volitans (Scorpaenidae) en el Caribe occidental insular colombiano. Bol. Mar. Cost., 45(2): 317-333.
• Green, S.J., J.L. Akins, A. Maljković, and I.M. Côté. 2012. Invasive Lionfish Drive Atlantic Coral Reef Fish Declines. PLoS ONE, 7(3): e32596. doi:10.1371/. journal.pone.0032596.
• Gress, E., D.A. Andradi-Brown, L. Woodall, P.J. Schofield, K. Stanley and A.D. Rogers. 2017. Lionfish (Pterois spp.) invade the upper-bathyal zone in the western Atlantic. PeerJ 5:e3683; DOI 10. peerj.3683.
• McCleery, C. 2011. A comparative study of the feeding ecology of invasive lionfish (Pterois volitans) in the Caribbean. Tropical Marine Ecology & Conservation Program, Vol. 9. 38-43.
• Morris, J.A., Jr. 2009. The Biology and Ecology of Invasive Indo-Pacific Lionfish. Ph.D. Dissertation. North Carolina State University, Raleigh, North Carolina USA.
• Morris, J.A. Jr. and J.L. Akins. 2009. Feeding ecology of invasive lionfish (Pterois volitans) in the Bahamian Archipelago. Environ. Biol. Fishes 86, 389–398.
• Morris, J.A. Jr., K.W. Shertzer and J.A. Rice. 2011. A stage-based matrix population model of invasive lionfish with implications for control. Biological Invasions, 13: 7-12.
• Morris, J.A., Jr. (Ed.). 2012. Invasive Lionfish: A guide to Control and Management. Gulf and Caribbean Fisheries Institute Special Publication Series Number 1, Marathon, Florida, USA. 113 pp.
• Mumby, P.J. 2009. Herbivory versus corallivory: are parrotfish good or bad for Caribbean coral reefs? Coral Reefs, 28(3): 683-690.
• Muñoz, R.C., C.A. Currin and P.E. Whitfield. 2011. Diet of invasive lionfish on hard bottom reefs of the Southeast USA: insights from stomach contents and stable isotopes. Mar. Ecol. Prog. Ser., 181–193.
• Muñoz-Escobar, L. y D.L. Gil-Agudelo. 2012. Composición dietaria del pez león, Pterois volitans (Pisces: Scorpaenidae), en Santa Marta y el Parque Nacional Natural Tayrona. Bol. Invest. Mar. Cost (2): 471-477.
• Pabon, P. y A. Acero. 2015. Ecología trófica del invasor Pez león (Pterois volitans) en el Caribe colombiano: Impacto sobre familias ícticas de Santa Marta y San Andrés. Simposio 10, resumen Memorias XVI COLACMAR. Santa Marta, Colombia.
• Pezold, F., J. van Tassell, K.A. Aiken, L. Tornabene and J.L. Bouchereau. 2015. Coryphopterus personatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T185960A1794928. http://dx.doi.org/10. IUCN.UK.2015-2.RLTS.T185960A1794928.en
• Robertson, D.R., E.A. Peña., J.M. Posada y R. Claro. 2019. Peces Costeros del Gran Caribe: sistema de Información en línea. Version 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Bal República de Panamá.
• Schofield, P.J. 2009. Geographic extent and chronology of the invasion of non-native lionfish (Pterois volitans [Linnaeus 1758] and P. miles [Bennett 1828]) in the Western North Atlantic Caribbean Sea. Aquatic Invasions, 4(3): 443-449.
• Schofield, P.J. 2010. Update of geographic spread of lionfishes (Pterois volitans [Linnaeus, 1758] and P. miles [Bennett, 1828]) in the Western North Atlantic Ocean, Caribbean Sea and Gul Mexico. Aquatic Invasions, 5 (Supplement 1): S117-122.
• Schofield, P.J., J.N. Langston and P.L. Fuller. 2009. Pterois volitans/miles. USGS Nonindigenous Aquatic Species Database, Gainesville, FL.

• Taylor, E., J. Medellín, A. Gracia y D.L. Gil. 2011. Pterois volitans. En: Gracia, A., Medellín-Mora, J., Gil-Agudelo, D.L. y V. Puentes (Eds.). Guía de las especies introducidas marinas y cost de Colombia. INVEMAR. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 136p.
• Tornabene, L. and C.C. Baldwin. 2017. A new mesophotic goby, Palatogobius incendius (Teleostei: Gobiidae), and the first record of invasive lionfish preying on undescribed biodiversity. PLOS ONE : e0177179. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177179.
• van Tassell, J., L. Tornabene, F. Pezold, J.L. Bouchereau and K.A. Aiken. 2015. Coryphopterus hyalinus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T155021A46926198. http://dx.doi.org/10. IUCN.UK.2015-2.RLTS.T155021A46926198.en
• Whitefield, P.E., T. Gardner, S.P. Vives, M.R. Gilligan, W.R. Courtenay Jr., G.C. Ray and J.A. Hare. 2002. Biological invasion of the Indo-Pacific lionfish Pterois volitans along the Atlantic c of North America. Mar. Ecol. Prog. Ser., 235: 289-297.

Cítese como:

Chasqui, L. 2023. Pterois volitans. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co 

Fecha de actualización:

 
  24/05/2023
INVEMAR

Sede Principal: Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero,Santa Marta D.T.C.H., Colombia
Teléfonos: +57-5-4328600 / Fax: +57-5-4328694
Horario de Atención: Lunes a Viernes; 7:00 a.m.-11:30 a.m. y de 1:00 p.m.-5:00 p.m.
E-mail: jefatura.labsis@invemar.org.co
Todos los Derechos Reservados
©2014