Penaeus monodon - Servicio Especies introducidas

 

ESPECIES MARINAS Y COSTERAS INTRODUCIDAS EN COLOMBIA

La propagación de especies exóticas invasoras es una de las mayores amenazas para el bienestar ecológico y económico del mundo. Estas especies pueden causar enormes daños a la biodiversidad, los sistemas agrícolas y la salud humana, con efectos a menudo irreversibles, que son agravados por el cambio global y la alteración de los ecosistemas naturales.

Sitio de información sobre Especies Introducidas Marinas y Costeras de Colombia - INVEMAR

¿QUÉ SON LAS ESPECIES INVASORAS?

Las especies exóticas son organismos introducidos por el hombre en lugares por fuera de su ámbito natural, ya sea de manera intencional o accidental. Algunas especies exóticas se establecen y dispersan formando poblaciones en el nuevo ambiente, donde pueden convertirse en especies invasoras y crear desequilibrios ecológicos, provocando el desplazamiento o la extinción local de especies nativas, alterando la estructura genética de las poblaciones naturales, monopolizando recursos alimenticios, e introduciendo nuevos patógenos y parásitos.

Las especies invasoras suelen tener características biológicas que les permiten superar a las especies nativas, por lo que algunas veces pueden causar cambios en la composición y estructura de las comunidades bióticas y alterar los procesos naturales de los ecosistemas en una región. Algunos de los rasgos más comunes de las especies invasoras marinas son un rápido crecimiento, un ciclo de vida corto, son prolíficas, tolerancia amplia de condiciones ambientales, variadas estrategias de reproducción, gran capacidad de dispersión, y una dieta generalista.

ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA

null Penaeus monodon

foto de Penaeus monodon

Penaeus monodon, conocido comúnmente como Camarón jumbo, o Camarón tigre gigante, es una especie de peneido de gran tamaño (hasta ~33 cm LT, y más de 300 g) nativo del Indo-Pacífico, desde el Mar Rojo y Sudáfrica hasta Australia, Fiji y Japón. La especie es de importancia para la acuicultura y se ha cultivado en diferentes regiones, incluyendo países como Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, Brasil y Nigeria; en algunos de ellos se han informado escapes y se conocen poblaciones silvestres reproductoras. Pudo haber sido introducido en Colombia en 1983, y desde 2005 se conocen reportes de capturas en vida silvestre. Desde 2010 fue incluida en la lista de especies exóticas invasoras en Colombia, y en la estadística pesquera nacional, y existen razones para considerarla como plenamente establecida en el Caribe colombiano. Aunque no se conocen sus impactos en la biodiversidad nativa, la especie podría representar una competencia importante para los camarones nativos y también puede ser vector de virus como el White Spot Virus que ataca peneidos en general.

Reino: Animalia   Phylum: Arthropoda   Subphylum: Crustacea   Clase: Malacostraca   Orden: Decapoda   Familia: Penaeidae   Género: Penaeus   Especie: Penaeus monodon  

Taxonomía

 Nombre común:Camarón jumbo, Camarón tigre gigante, Camarón tigre del Asia, Camarón soldado, Black tiger shrimp, Giant tiger shrimp, Giant tiger prawn
 Nombre científico:Penaeus monodon (Fabricius, 1798)
 Sinonimias registradas::Penaeus carinatus Dana, 1852
Penaeus caeruleus Stebbing, 1905
Penaeus bubulus Kubo, 1949
Penaeus durbani Stebbing, 1917
Penaeus manilensis Marion de Procé, 1822
Penaeus semisulcatus var. exsulcatus Hilgendorf, 1879
 Especies similares: 

Identificación

 Diagnosis:Como otros camarones penéidos presenta un rostro bien desarrollado y dentado dorsal y ventralmente; el caparazón sin suturas longitudinales o transversales, con espinas antenales y hepáticas pronunciadas. Quinto pereiópodo sin exópodo; la carina hepática recta horizontalmente; la carina gastroorbital ocupando la mitad posterior de la distancia entre la espina hepática y el margen postorbital del caparazón (Pérez-Farfante y Kensley, 1997).
 Dimensiones:Los machos adultos alcanzan 33 cm de longitud, las hembras pueden ser más grandes (Medellín et al., 2011). Los adultos pueden pesar más de 300 g.
 Coloración:Los colores varían desde verde, marrón, rojo, gris, y azul, con franjas transversales sobre el abdomen y caparazón que se alternan entre azul o negro y amarillo. La coloración se relaciona con el tipo de alimento, el color del sustrato y la turbidez del agua (FAO, 2008).
 Material colectado:Colección: MHNMC. Números de catálogo: INV CRU-5789, INV CRU-6226

Ecología

 Hábitos alimentarios:Son organismos omnívoros con preferencia por crustáceos (cangrejos y camarones pequeños) y moluscos, que pueden constituir hasta el 85% de su dieta; pero también consume poliquetos, peces, insectos y materia orgánica (Hall, 1962; Motoh, 1985).
 Reproducción y ciclo de vida:Es una especie dióica, en que machos y hembras se distinguen por caracteres externos de la genitalia. Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos. El apareamiento generalmente es nocturno, y sucede después de la muda de la hembra. El desove ocurre en aguas marinas; los huevos son esféricos de color verde y amarillo translúcido, que eclosionan produciendo una larva nauplio que dos días después muda a una larva zoea que dura unos 4,5 días, dando paso a una larva mysis (4 días), seguida de un estadio juvenil o postlarva (15-20 días) con el cuerpo parcialmente transparente y con una línea ventral marrón. En este punto se da la migración a aguas estuarinas, donde se transforman en subadultos que son muy similares a los adultos; en este punto se puede diferenciar el sexo y se da inicio a la madurez sexual, que se alcanza alrededor de los 10 meses que es cuando el animal se considera en estadío adulto y se da el retorno a aguas marinas para la reproducción. Generalmente las hembras comienzan a desovar en aguas abiertas, con algunas desovando en aguas poco profundas; el desove es nocturno y los huevos son liberados al agua (Motoh, 1985). La fecundidad es alta, con una producción de huevos entre 250.000 a 800.000, dependiendo del tamaño de la hembra. La longevidad de P. monodon se ha estimado en aproximadamente 1,5 años para machos y 2 años para las hembras.
 Hábitat:Es una especie de ambientes marinos tropicales. Los adultos se encuentran a menudo sobre fondos fango-arenosos o arenosos de 20-50 m de profundidad en áreas marinas, mientras que las poslarvas y juveniles se encuentran en áreas estuarinas, lagunas costeras, y manglares (FAO, 2008).
 Distribución global:La especie es originaria del IndoPacífico, con un rango nativo que incluye la costa este de África (Tanzania, Suráfrica, Mozambique y Madagascar), India, Sri Lanka, el Mar Rojo, Pakistán, el sureste asiático (Tailandia, Vietnam, Corea, Filipinas, Hong Kong, Taiwán, Malasia, Singapur), China, Japón, Mauritania, Reunión, Indonesia, Nueva Guinea, Este y Oeste de Australia, y las Islas Fiji (Pérez-Farfante y Kensley, 1997; FAO, 2008). El cultivo de la especie inició hace medio siglo en China y Tailandia, y poco después su exportación a granjas de cultivo alrededor del mundo, especialmente en paises de América (Venezuela, Brasil, Estados Unidos) y África (Angola, Nigeria, Guinea, Senegal). En América existen registros de captura de P. monodon en la costa este de los Estados Unidos (Franklin, 2002), República Dominicana, México (Córdoba-Murueta et al., 1994), Golfo de Venezuela (Atencio et al., 2006), Ecuador (Barragán-Virviescas, 1993), Brasil (Tavares y Braga, 2004) y Colombia (Gómez y Campos, 2008). En África occidental se le ha registrado desde Senegal hasta el norte de Angola.
 Distribución local:Se encuentra a todo lo largo de la costa Caribe continental colombiana, con registros frente al Cabo de La Vela y en Punta Gallinas en La Guajira (Gómez y Campos, 2008), en el Golfo de Salamanca frente a la Ciénaga Grande de Santa Marta (Hoy Diario del Magdalena, 2008; INVEMAR - SIBM, 2023; Aguirre-Pabón et al. 2015), en Cartagena (Bolívar) (El Tiempo, 2006), en la costa de Córdoba y el Golfo de Morrosquillo (Álvarez- León y Gutiérrez-Bonilla, 2007), y en el golfo de Urabá (Sandoval et al., 2014).
 Introducción y expansión geográfica:La especie ha sido introducida en países de Europa, África y América con fines de cultivo para consumo y exportación. Se cree que en Colombia se introdujeron hacia 1983 en el departamento de Córdoba ejemplares procedente de Brasil, con el ánimo de iniciar su cultivo (Álvarez-León y Gutiérrez-Bonilla, 2007). La primera captura registrada de ejemplares silvestres de P. monodon la realizó un barco camaronero en el Cabo de la Vela (La Guajira) en 2005 (Gómez y Campos, 2008). Posteriormente se conocieron registros de la especie en faenas pesqueras desde el Golfo de Urabá hasta La Guajira, en prácticamente todos las localidades con ambientes estuarinos que son el hábitat natural de los camarones peneidos. La especie desde el 2010 se considera entre las especies comerciales de la pesquería de la CGSM (Bautista et al., 2010), y figura desde 2013 en la estadística pesquera nacional (De la Hoz et al., 2013), por lo que la especie puede considerarse como plenamente establecida en Colombia.
 Impactos:En condiciones de cultivo esta especie es portador de varios virus (e.g. Mancha blanca WSSV y cabeza amarilla YHV, entre otros), y en estado silvestre es portador de virus que pueden ser transmitidos a otras especies de peneidos y otros crustáceos (Chang et al., 1998). La especie se registra cada vez con mayor frecuencia en Colombia, su presencia en arrastres de camarón, faenas de pesca artesanal, y mercados locales indica que se encuentra bien establecida a lo largo de todo el Caribe colombiano. Dado que P. monodon, como los demás peneidos pasa sus estadios de vida tempranos en ciénagas o sistemas estuarinos, un incremento en su abundancia podría poner en riesgo y desplazar especies nativas de camarones peneidos principalmente, modificando la dinámica trófica y posiblemente afectando la estructura de las comunidades biológicas de estos sistemas lagunares. Las grandes tallas registradas para P. monodon adultos sugieren que puede ser un importante depredador potencial de especies nativas como algunos camarones de importancia comercial con los que cohabita (Medellín et al., 2011). En sitios como la Ciénaga Grande de Santa Marta y Cispatá se pueden observar ejemplares disponibles para la venta en los mercados locales, así como su uso para preparación de coctel de camarón, lo que empieza a representar un impacto positivo - mínimo aún - en la economía local.
 Medidas de manejo:La especie fue incluida en la lista nacional oficial de especies exóticas invasoras a través de la Resolución 0207 de 2010 del Ministerio de Ambiente, en la cual se adoptan algunas medidas de manejo y control relacionadas con la especie, como acciones de divulgacón y sensibilización, y llevar estadística pesquera.

Referencias y otros recursos

 Personas de contacto:Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co)
 Enlaces web:https://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheet.aspx?SpeciesID=1209
https://invasions.si.edu/nemesis/species_summary/95638
https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=210378
 Referencias principales:

•Aguirre-Pabon, J.A., Orozco-Berdugo, G.Jr. and J.C. Narvaez-Barandica. 2015. Genetic status, source, and establishment risk of the giant tiger shrimp (Penaidae: Penaeus monodon), an invasive species in Colombian Caribbean waters. Acta Biológica Colombiana, 20(1): 119-129.
•Álvarez-León, R. y F. Gutiérrez-Bonilla. 2007. Situación de los invertebrados acuáticos introducidos y transplantados en Colombia: Antecedentes efectos y perspectivas. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 31(121): 557-574.
•Atencio, M., Morán, R. y J. Jurado. 2006. Presencia de Penaeus monodon (Crustacea: Decapoda: Penaeidae) en aguas del Golfo de Venezuela. 160-161. En: III Congreso Colombiano de Acuicultura. Universidad Magdalena, Santa Marta.
•Barragan-Virviescas, J. 1993. Presencia de Penaeus monodon (F.) en aguas ecuatorianas. INP – Rev. Ciencias El Mar y Limnología, 3(1): 225-227.
•Bautista, P.A., J.M. Betancourt, L.F. Espinosa, A.M. Malagón, D. Mármol, A.M. Orjuela, J.P. Parra, L.V. Perdomo, R.E. Ricardo, M. Rueda, C.A. Villamil y E. Viloria. 2010. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR. Informe Técnico Final. Santa Marta. 123 p + anexos.
•Chang, P.S., H.C. Chen and Y.C. Wang. 1998. Detection of white spot syndrome associated baculovirus in experimentally infected wild shrimp, crab and lobsters by in situ hybridization. Aquaculture, 164: 233-242.
•Córdoba-Murueta, J.H., M. Acosta-Ruíz y D. Voltolina-Lobina. 1994. Primer registro de Penaeus monodon Fabricius 1798 en las costas de Sinaloa, México. Rev. Invest. Científica, 5(1): 31-32.
•"De La Hoz-M, J., J.C. Narváez, L. Manjarrés-Martínez, L. Nieto A., R. Rivera, F. Cuello y T. Álvarez. 2013. Boletín Estadístico Enero - Diciembre de 2013. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Bogotá, 60 p."
•El Tiempo. 2006. Presencia del camarón gigante Penaeus monodon en Cartagena. Edición Abril 16 de 2006.
•FAO. 2008. A world overview of species of interest to fisheries - Penaeus monodon. Text by SIDP - Species Identification and Data Programme. In FAO Fisheries and Aquaculture Department (online). Rome. Updated 03 Mar 2004. (06/11/2008).
•Franklin, W. 2002. Penaeus monodon volta a aparecer no litoral Cearense. Rev. Panorama Aqüicultura, 12(72): 9-11.
•Gómez-Lemos, L. y N. Campos. 2008. Presencia de Penaeus monodon Fabricius, 1798 (Crustacea: Decapoda: Penaeidae) en aguas de La Guajira colombiana. Bol. Invest. Mar. Cost., 37(2): 221-225.
•Hall, D.N.F. 1962. Observations on the taxonomy and biology of some Indo-West Pacific Penaeidae (Crustacea: Decapoda). Colon. Off. Fish. Pub. Lond., 17: 1-229.
•Hoy Diario del Magdalena, 2008. Pescaron camarón gigante en Ciénaga. Edición del 27 de Agosto de 2008.
•Medellín, J., L. Gómez y A. Gracia. 2011. Penaeus monodon. 70-72. En: Gracia, A., J. Medellín-Mora, D.L. Gil- Agudelo y V. Puentes (Eds.). Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales No. 23. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. 136 p.
•Motoh, H. 1985. Biology and ecology of Penaeus monodon. In: Taki Y., Primavera J.H. and J.A. Llobrera (Eds.). Proceedings of the First International Conference on the Culture of Penaeid Prawns/Shrimps. Iloilo City, Philippines. SEAFDEC Aquaculture Department, 27-36.
•Pérez-Farfante, I. and B. Kensley. 1997. Penaoid and sergestoid shrimps and prawns of the Word. Keys and diagnoses for the families and genera. Mém. Mus. Natn. Hist. Nat., 175: 1-233.
•Sandoval, L.A., J. Leal-Florez, A. Taborda and J.G. Vásquez. 2014. Spatial distribution and abundance of the giant tiger prawn, Penaeus monodon (Fabricius, 1798), in the Gulf of Urabá (Caribbean), Colombia, South America. BioInvasions Records, 3(3): 169-173.
•INVEMAR - SIBM. 2023. Sistema de Información sobre Biodiversidad Marina de Colombia. Acceso en linea en www.invemar.org.co/siam/sibm. Consultado en: 21-05-2023.
•Tavares, M. y J. Braga. 2004. Introdução de crustáceos decápodes exóticos no Brasil: Uma roleta ecológica. 59-76. En: Salles, J. y R.S. Corrêa (Eds.). Água de lastro e bioinvasão. InterCiência, Rio de Janeiro.

Cítese como:

Chasqui, L. 2023. Penaeus monodon. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co 

Fecha de actualización:

 
  07/06/2023

¿POR QUÉ SON UN PROBLEMA?

La evidencia científica indica que la introducción de especies y sus interacciones con la biota nativa e introducida, está alterando el funcionamiento de los ecosistemas naturales en todo el mundo; lo que sumado al cambio climático global y la pérdida de hábitat son las amenazas más graves para la biodiversidad mundial. Estos y otros factores pueden actuar en sinergia, causando que se acelere la pérdida de la biodiversidad en una región. Los esfuerzos de conservación actuales son incapaces de seguirle el ritmo a los impactos causado por las especies invasoras.

Entre los principales impactos documentados de las especies exóticas invasoras esta la reducción de la biodiversidad, cuyo ejemplo más conocido y devastador es la pérdida de más de 200 especies de peces nativos en el Lago Victoria en África durante los años 60, debido a la introducción de la perca del Nilo con fines comerciales.

En el Mar Negro, la interrupción de las redes tróficas causada por el ctenóforo Mnemiopsis leidyi que arribó en aguas de lastre, causó el colapso de la pesquería de anchoa.

El efecto de las invasiones biológicas es aún más devastador en ecosistemas insulares, algunos ejemplos bien documentados incluyen los cerdos ferales en Hawái, las cabras en el archipiélago de Las Galápagos, y las ratas y gatos en islas de todo el mundo.

El control de especies incrustantes como el mejillón cebra o la almeja asiática han significado grandes pérdidas económicas para países como Estados Unidos.

Para las especies exóticas marinas en general se reconocen como posibles impactos negativos la depredación, la competencia, la transmisión de enfermedades, las incrustaciones (biofouling), la herbivoría, la amenaza para las especies endémicas, la hibridación con especies nativas, la perturbación de las comunidades bentónicas naturales, la alteración del hábitat y de las funciones ecosistémicas en general.

¿CÓMO LLEGAN?

Algunas invasiones biológicas marinas son el resultado de mecanismos de dispersión natural, sin embargo las mayores y más importantes contribuciones a la llegada de especies exóticas se asocian con actividades humanas.

Algunos organismos pueden arribar inadvertidamente en el ejercicio cotidiano de actividades como el transporte marítimo y el turismo, pero también en muchos casos las especies exóticas son introducidas intencionalmente, tal es el caso de las especies importadas con fines comerciales como algunos peces e invertebrados de interés en la industria acuícola y con uso ornamental.

El nivel actual de comercio global amenaza con desaparecer las barreras ecológicas entre los ecosistemas marinos del mundo mediante la introducción de especies exóticas, pues las dos principales vías de introducción de especies exóticas marinas son la descarga de organismos presentes en las aguas de lastre de los buques comerciales y la llegada de organismos adheridos a los cascos de los barcos (biofouling).

Especies como el Vibrio cholerae que causó la muerte a más de diez mil personas en Sur América y el Golfo de México, y algunas especies de algas tóxicas como Alexandrium minutum y Gymnodinium catenatum, que han causado daños a los ecosistemas marinos agotando el oxígeno y liberando toxinas, han arribado en aguas de lastre.

En algunos casos las prácticas inadecuadas de manejo y control de especies acuáticas introducidas con fines de cultivo, pueden llevar al establecimiento de poblaciones indeseadas en ambientes naturales, tal es el caso de la tilapia del Nilo presente en humedales de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú.

Quizá el caso más reciente, alarmante y bien documentado en ecosistemas marinos del continente americano sea el del pez león, un agresivo depredador establecido actualmente en buena parte del Atlántico occidental que llegó a Norteamérica como un pez ornamental común en acuarios marinos.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?

Acciones en Colombia

  • Plan para el Manejo y Control del Pez León Pterois volitans en el Caribe Colombiano. Proporciona un marco de acción para minimizar el daño ambiental que la especie Pterois volitans está causando a los ecosistemas marinos del Caribe colombiano, basado principalmente en aspectos de coordinación, prevención, detección temprana, respuesta rápida, control, investigación, comunicación y educación.

  • Protocolo Indicador de Densidad Poblacional de pez león, Pterois volitans. En el marco de los proyectos "Diseño e implementación del subsistema de áreas marinas protegidas en Colombia" y "Protección de la biodiversidad en el Caribe suroccidental", se diseñó y consolidó el presente protocolo con las variables mínimas necesarias para tomar en campo y establecer de manera estandarizada la generación de información sobre las densidades poblacionales de la especie, a fin de monitorear los tamaños poblacionales presentes en las AMP. A su vez, busca validar las acciones y responder a preguntas de manejo y gestión que han sido implementadas por las entidades de control.

  • Herramienta de Análisis de Riesgo para Especies Marinas Exóticas. Mediante un formulario en Excel de fácil manejo, esta herramienta permite evaluar el riesgo que representa la presencia de una determinada especie exótica marina en Colombia. Con base en el trabajo de Baptiste et al. (2010) se hicieron ajustes a las características y condiciones de las especies y ambientes marinos. Fue diseñada para un público amplio con conocimientos básicos en biología y ecología marina, pero especialmente pensada para facilitar la labor de manejadores de recursos y tomadores de decisiones en relación con la gestión de autorizaciones para la introducción de especies y el manejo de las invasiones biológicas

  • Guía de las especies introducidas Marinas y Costeras de Colombia Presenta una lista ilustrada preliminar de las especies identificadas y registradas como exóticas en los ambientes marino-costeros de Colombia hasta el 2011, o de las cuales se tiene alguna evidencia de su presencia, con el fin de aportar información sobre el estado de la biodiversidad marina colombiana, contribuyendo con información de línea base que servirá para la elaboración de planes de contingencia ante posibles amenazas. Así mismo, ofrece una lista de especies que pueden ser catalogadas como criptogénicas, es decir aquellas que presentan una amplia distribución (cosmopolita) y el lugar de origen y tiempo de llegada son inciertos.

  • Plan Nacional para la Prevención, el Control y Manejo de las Especies Introducidas, Trasplantadas e Invasoras. Presenta un diagnóstico preliminar de las especies introducidas, trasplantadas e invasoras continentales (terrestres y acuáticas), marinas y costeras registradas en el país y establece las directrices nacionales para la prevención, manejo y control de las invasiones biológicas en Colombia. Contiene una propuesta de líneas de acción, metas y actividades que se deben poner en marcha con la participación activa de la comunidad académica, ONGs, instituciones del SINA y comunidad en general, con el fin de prevenir y controlar las invasiones biológicas.

  • Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Es una propuesta desarrollada por los institutos de investigación vinculados al MADS, revisada y avalada por la instancia de apoyo del CDB para el tema de especies invasoras: el Programa Global de Especies Invasoras (GISP). Plantea elementos técnicos fundamentales para la toma de decisiones de las autoridades ambientales tales como: (i) propuesta y aplicación de metodologías de análisis de riesgo de impacto para especies introducidas y trasplantadas en Colombia, (ii) listados actualizados sobre especies introducidas y trasplantadas y (iii) propuesta de categorización de especies invasoras para su manejo.


 

Normativa en Colombia

  • Ley 165 de 1994: Adopta el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, donde el literal h del artículo 8 dice "Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies"

  • Resolución MAVDT 0848 de 2008: Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se señalan las especies introducidas irregularmente al país que pueden ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan otras determinaciones.

  • Resolución MAVDT 207 de 2010: Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo primero de la Resolución 848 de 2008 y se toman otras determinaciones. 

  • Resolución UAESPNN 0132 del 4 de agosto de 2010: Protocolo de extracción y control de la especie exótica invasora pez león (Pterois volitans) presente en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

  • Resolución MADS 0675 del 20 de junio de 2013: Por la cual se modifican parcialmente las resoluciones 0207 del 3 de febrero y 0132 del 4 de agosto de 2010 y se establecen otras disposiciones. Artículo 1. - Adopción.- Adóptase el "Plan para el Manejo y Control del Pez León Pterois volitans en el Caribe Colombiano" y el "Protocolo para la Captura, Extracción y Disposición Final de los Especímenes de Pez León (Pterois volitans)".

  • Resolución MADS 1204 del 25 de julio de 2014: Por la cual se conforma el Comité Técnico Nacional de Especies Introducidas y/o Trasplantadas Invasoras en el territorio nacional y se reglamenta su funcionamiento.

Acciones en el Mundo

  • El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante suscrito por 193 países, con el objetivo general de promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. Tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. El artículo 8 literal h establece que "Cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda: impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies". En 2010 los países parte aprobaron el Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011-2020, el cual contiene 20 metas conocidas como las Metas de Aichi, donde la Meta 9 establece que "Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento. 

  • GloBallast: El Programa Global de Manejo de Aguas de Lastre (GloBallast GEF/PNUD/OMI) fue creado en el año 2000, para ayudar a los países en vía de desarrollo a reducir la introducción de organismos acuáticos nocivos y patógenos transportados en las aguas de lastre de los buques; así como para la aplicación de las directrices de aguas de lastre de la Organización Marítima Internacional (OMI). 

  • ISSG: El Grupo de Especialistas de Especies Invasoras es una red global de científicos y políticos expertos en especies invasoras, organizada en el marco de la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El ISSG promueve y facilita el intercambio de información sobre especies invasoras en todo el mundo, buscando reducir las amenazas a los ecosistemas naturales y sus especies, al incrementar la conciencia sobre las especies exóticas invasoras, así como de los medios para prevenir, controlar o erradicar las invasiones biológicas. Entre los mecanismos para el intercambio de información sobre especies invasoras está la Base de datos global sobre especies invasoras (GISD) con información disponible en línea sobre la ecología, propagación, manejo e impactos de las especies invasoras.

 

 

               
 

Para recibir alertas ingrese Aquí

Cítese como: INVEMAR (2014). Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia.

URL http://invemar.org.co/invasoresmarinos/ Fecha de consulta [dd-mmm-aaaa]

INVEMAR

Sede Principal: Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero,Santa Marta D.T.C.H., Colombia
Teléfonos: +57-5-4328600 / Fax: +57-5-4328694
Horario de Atención: Lunes a Viernes; 7:00 a.m.-11:30 a.m. y de 1:00 p.m.-5:00 p.m.
E-mail: jefatura.labsis@invemar.org.co
Todos los Derechos Reservados
©2014