Perna perna - Servicio Especies introducidas
ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA
Perna perna es un bivalvo marino conocido como el Mejillón café, aparentemente nativo del Océano Índico occidental y la costa oeste de África, que ha sido introducido al Golfo de México, el Atlántico occidental en Suramérica, y Nueva Zelanda. También está en el Mediterráneo, donde se considera una especie criptogénica. La especie se asienta en sustratos duros como fondos rocosos, madera, raices de mangle, pero también puede formar extensos bancos en fondos blandos por su tendencia a agregarse y conectarse entre ellas con filamentos del biso, formando incluso hábitat para otras especies. La especie es de valor alimenticio para las personas y la fauna silvestre, y ha sido cultivada en algunas regiones. En el Caribe colombiano su estatus como especie introducida no está bien establecido, pues los reportes se basan en valvas vacías encontradas en la playa, no en ejemplares capturados vivos, y no existen estudios sobre su distribución y abundancia.
Reino: Animalia Phylum: Mollusca Clase: Bivalbia Orden: Mytilida Familia: Mytilidae Género: Perna Especie: Perna perna
Taxonomía | ||
Nombre común: | Mejillón café, Mexilhao mussel, Edible Brown Mussel | |
Nombre científico: | Perna perna(Linnaeus, 1758) | |
Sinonimias registradas:: | •Melina perna (Linnaeus, 1758) •Mya perna Linnaeus, 1758 •Mytilus afer Gmelin, 1791 •Mytilus africanus Chemnitz, 1785 •Mytilus elongatus Fischer von Waldheim, 1807 •Mytilus irisans Jousseaume, 1888 •Mytilus magellanicus Röding, 1798 •Mytilus perna (Linnaeus, 1758) •Mytilus pictus Born, 1778 •Mytilus variegatus Röding, 1798 •Mytilus versicolor Gmelin, 1791 •Perna africana (Chemnitz, 1785) •Perna indica Kuriakose & Nair, 1976 •Perna magellanica Philipsson, 1788 •Perna picta (Born, 1778) | |
Especies similares: | Choromytilus meridionalis, Mytilus galloprovincialis, Perna viridis, Perna caniculata | |
Identificación | ||
Diagnosis: | Concha lisa, ovalada en la región central que se estrecha en forma triangular en la mitad dorsal, con un vértice en la charnela y un ángulo obtuso en el borde anterior donde la forma cambia de triangular a ovalada. Margen ventral recto, charnela con uno o dos dientes. El músculo retractor anterior deja una cicatriz de tres partes en Perna, en comparación con una cicatriz continua y alargada en Mytilus. En animales vivos, las papilas a lo largo del margen del manto son más pronunciadas en P. perna que en P. viridis (Rios, 1994; GSMFC, 2003; Fofonoff et al. , 2018). | |
Dimensiones: | El mejillón café alcanza tamaños de 90 mm en las zonas intermareales y de 120 mm en la zona sublitoral, siendo influenciado por la distribución vertical (The Gulf States Marine Fisheries Commission, 2003). Se han reportado tallas máximas de 170 mm (Hicks y Tunnell 1993; Hicks et al. 2001). | |
Coloración: | Los adultos suelen ser de color marrón a granate rojizo, con áreas irregulares de color marrón claro y verde; es común que la abrasión elimine el periostraco en conchas adultas y deje manchas blancas o rosadas. El interior de la concha es nacarado, color púrpura (Rios, 1994; GSMFC, 2003; Fofonoff et al., 2018). | |
Material colectado: | ||
Ecología | ||
Hábitos alimentarios: | Los mejillones en general son filtradores, que bombean agua para alimentarse del fitoplancton y otros materiales suspendidos en la columna de agua (Fofonoff et al., 2018). | |
Reproducción y ciclo de vida: | Es una especie gonocórica, con madurez sexual en el primer año de vida, y una temporada de desove prolongada, que en algunas regiones tropicales puede ser todo el año (Hicks y McMahon, 2002). Los huevos fertilizados eclosionan en una larva trocófora planctónica que se convierte en una velíger sin cáscara. La metamorfosis se da entre 10-12 días, con la secreción de un filamento bisal que le permite asentarse en un sustrato duro estable, como una roca, madera, o raíces de mangle. Para el asentamiento la temperatura óptima es entre 10-30 °C y la salinidad entre 30,9-32,1 UPS. Comúnmente las larvas se asientan en agregaciones densas, formando extensos lechos en superficies rocosas, pero tambien en fondos blandos, donde los mejillones al estar conectados entre sí y al sustrato pueden formar un hábitat complejo (Robinson et al., 2007). | |
Hábitat: | El mejillón café se encuentra en la parte baja de zonas intermareales y submareales someras de océanos tropicales y subtropicales (de Souza et al., 2004), donde pueden sufrir cambios bruscos de temperatura cuando se exponen al aire, y cambios en la salinidad debido a la lluvia y el flujo de corrientes. Los adultos pueden tolerar salinidades de 15-50 UPS (Hicks et al., 2000), pero el desarrollo larvario exitoso se da en un rango más estrecho (25-35 UPS, Romero y Moreira, 1980). El rango de temperatura de P. perna en el agua es de 7,5-31,5 °C (Hicks y McMahon, 2002). Soportan mayor tiempo de exposición aérea a temperaturas más bajas. Puede colonizar boyas de navegación, plataformas, cascos de embarcaciones y otros sustratos artificiales (de Souza et al., 2004; Global Invasive Species Database, 2008). | |
Distribución global: | El origen de Perna perna no es claro, se le consideró inicialmente especie nativa del Atlántico occidental, incluso el holotipo es americano (Linnaeus, 1758), pero estudios recientes en Brasil concluyen que la especie no es nativa de América, y que pudo ser introducida en barcos esclavistas desde África hace unos 400 años (Souza et al., 2003). Estudios genéticos con poblaciones del IndoPacífico, África, el Mediterráneo y Suramérica, hallaron dos clados de origen IndoPacífico, con el clado 1 colonizando la costa Oeste de África y el Mediterráneo, y el clado 2 colonizando la costa atlántica del sur de África. Las poblaciones en Brasil pertenecen al clado 1, y la divergencia genética sugiere una colonización natural hace unos 10 mil años, pero no contradice una introducción posterior. En consecuencia, algunos autores consideran la especie como nativa de África y el Mar Rojo, pero otros insisten en incluir América en su rango nativo. De cualquier forma, la especie está presente y es dominante en la porción inferior del intermareal rocoso en regiones tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Existen registros en el sur de la India y Sri Lanka, el Mar Rojo, la costa este y oeste de África, Madagascar, el Mediterráneo, el Estrecho de Gibraltar y el Golfo de Túnez (de Souza et al., 2004). Se conocen poblaciones establecidas en Israel, y posiblemente en Nueva Zelanda, donde una introducción accidental fue aparentemente controlada y la especie erradicada (Fofonoff et al., 2018). En Norteamérica, fue registrada por primera vez en el Golfo de México en 1990, como una especie introducida en aguas de lastre e incrustaciones de embarcaciones. En Suramérica su presencia está confirmada en Venezuela, Brasil y Uruguay, y existen especímenes colectados en Argentina, incluso tan al sur como Tierra del Fuego (de Souza et al., 2004; Fofonoff et al., 2018). | |
Distribución local: | La presencia del mejillón café Perna perna en Colombia se ha documentado a partir de valvas vacías frescas halladas en playas de Cartagena (Díaz-Merlano y Puyana-Hegedus, 1994), sin que exista material de referencia (con cuerpo blando) que sustente su presencia, pero la confirmación del mejillón verde P. viridis en Colombia sugiere que P. perna podría también estar establecida en el Caribe colombiano. Adicionalmente, Becerra y Jiménez (1989) citan la presencia de Perna canaliculus sobre sustratos artificiales en la bahía de Cartagena, lo que puede tratarse de una identificación errónea que correspondería a P. perna o P. viridis. | |
Introducción y expansión geográfica: | El mejillón café es un marisco de importancia comercial, que se usa en la preparación de comida de mar, como las cazuelas y los arroces de mariscos. De acuerdo con Álvarez-León y Gutiérrez-Bonilla (2007) la especie fue introducida desde Venezuela en 1965 con fines de acuicultura y experimentación en el departamento de Bolívar por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y del Sinú, considerándola como una introducción no exitosa. Este mejillón en la zona nororiental de Venezuela ha formado bancos naturales favorecido por la temperatura y disponibilidad de alimento creada por las surgencias costeras en la zona (Urbano et al., 2005). También podría haber llegado a Colombia desde Venezuela por transporte de larvas en las corrientes marinas, o en el agua de lastre de barcos. | |
Impactos: | Perna perna tiene valor como fuente de proteína para las personas y para la fauna silvestre; también, por su tendencia a agregarse en grandes bancos se le considera una especie bioingeniera. Puede representar un problema para la navegación por ser caracolejo (fouling) en barcos y en boyas de navegación, que de no ser limpiadas constantemente pueden hundirse, afectando la seguridad de los barcos (Hicks y Tunnel, 1995). Como con otros mytilidos, P. perna puede representar un riesgo para la salud humana al ser consumida, por su tendecia a bioacumular toxinas que causan la Intoxicación Paralizante por Mariscos (Paralytic Shellfish Poisoning) (Barbera-Sánchez et al., 2004). Puede ser de importanca para la economía local, por ejemplo en Brasil se cosechan las poblaciones silvestres (consideradas exóticas) y se cultiva intensamente (Fofonoff et al., 2018). En algunas áreas se ha reportado posible exclusión competitiva de bivalvos nativos por P. perna (Souza et al., 2003; Carranza y Borthagaray 2009). | |
Medidas de manejo: | La definición de medidas de manejo para la especie en Colombia es un paso posterior al estudio de su distribución y abundancia, pues al momento no se sabe si existen poblaciones establecidas y cual puede ser su impacto en la biodiversidad nativa. En algunas regiones se han hecho ensayos de control de este y otros mejillones con tratamientos de agua clorada. Una tolerancia más bien baja a altas temperaturas del agua podría actuar como control natural, teniendo en cuenta que en el Caribe colombiano la TSM puede superar los 30 °C en eventos puntuales (Andrade, 2022). | |
Referencias y otros recursos | ||
Personas de contacto: | Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co) | |
Enlaces web: | https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=140483 https://www.sealifebase.ca/summary/Perna-perna.html https://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheet.aspx?SpeciesID=109 http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Perna+perna https://invasions.si.edu/nemesis/species_summary/568077 | |
Referencias principales: | •Álvarez-León, R. y F. Gutiérrez-Bonilla. 2007. Situación de los invertebrados acuáticos introducidos y transplantados en Colombia: Antecedentes efectos y perspectivas. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 31(121): 557-574. | |
Cítese como: | Chasqui, L. 2023. Perna perna. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co | |
Fecha de actualización: | ||
15/06/2023 |
Algunas invasiones biológicas marinas son el resultado de mecanismos de dispersión natural, sin embargo las mayores y más importantes contribuciones a la llegada de especies exóticas se asocian con actividades humanas.
Algunos organismos pueden arribar inadvertidamente en el ejercicio cotidiano de actividades como el transporte marítimo y el turismo, pero también en muchos casos las especies exóticas son introducidas intencionalmente, tal es el caso de las especies importadas con fines comerciales como algunos peces e invertebrados de interés en la industria acuícola y con uso ornamental.
El nivel actual de comercio global amenaza con desaparecer las barreras ecológicas entre los ecosistemas marinos del mundo mediante la introducción de especies exóticas, pues las dos principales vías de introducción de especies exóticas marinas son la descarga de organismos presentes en las aguas de lastre de los buques comerciales y la llegada de organismos adheridos a los cascos de los barcos (biofouling).
Especies como el Vibrio cholerae que causó la muerte a más de diez mil personas en Sur América y el Golfo de México, y algunas especies de algas tóxicas como Alexandrium minutum y Gymnodinium catenatum, que han causado daños a los ecosistemas marinos agotando el oxígeno y liberando toxinas, han arribado en aguas de lastre.
En algunos casos las prácticas inadecuadas de manejo y control de especies acuáticas introducidas con fines de cultivo, pueden llevar al establecimiento de poblaciones indeseadas en ambientes naturales, tal es el caso de la tilapia del Nilo presente en humedales de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú.
Quizá el caso más reciente, alarmante y bien documentado en ecosistemas marinos del continente americano sea el del pez león, un agresivo depredador establecido actualmente en buena parte del Atlántico occidental que llegó a Norteamérica como un pez ornamental común en acuarios marinos.
Normativa en Colombia
Ley 165 de 1994: Adopta el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, donde el literal h del artículo 8 dice "Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies"
Resolución MAVDT 0848 de 2008: Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se señalan las especies introducidas irregularmente al país que pueden ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan otras determinaciones.
Resolución MAVDT 207 de 2010: Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo primero de la Resolución 848 de 2008 y se toman otras determinaciones.
Resolución UAESPNN 0132 del 4 de agosto de 2010: Protocolo de extracción y control de la especie exótica invasora pez león (Pterois volitans) presente en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Resolución MADS 0675 del 20 de junio de 2013: Por la cual se modifican parcialmente las resoluciones 0207 del 3 de febrero y 0132 del 4 de agosto de 2010 y se establecen otras disposiciones. Artículo 1. - Adopción.- Adóptase el "Plan para el Manejo y Control del Pez León Pterois volitans en el Caribe Colombiano" y el "Protocolo para la Captura, Extracción y Disposición Final de los Especímenes de Pez León (Pterois volitans)".
Resolución MADS 1204 del 25 de julio de 2014: Por la cual se conforma el Comité Técnico Nacional de Especies Introducidas y/o Trasplantadas Invasoras en el territorio nacional y se reglamenta su funcionamiento.