Trichopodus pectoralis - Servicio Especies introducidas
ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA
El Gourami piel de culebra Trichopodus pectoralis es un pez mediano de agua dulce, nativo del Asia, presente como especie exótica en la Ciénaga Grande de Santa Marta, donde fue reportado por primera vez en 2006. La especie está establecida en ese sistema estuarino, y es aprovechada por las comunidades locales, siendo considerada entre las especies de interés comercial en las pesquerías de la ecorregión CGSM. Hay registros de la especie en las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, y Meta. Carecemos de estudios sobre su impacto en la biodiversidad nacional.
Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Teleostei Orden: Anabantiformes Familia: Osphronemidae Género: Trichopodus Especie: Trichopodus pectoralis
Taxonomía | ||
Nombre común: | Gourami piel de culebra, Urami, Terapia | |
Nombre científico: | Trichopodus pectoralis Regan, 1910 | |
Sinonimias registradas:: | Trichogaster pectoralis (Regan 1910) Trichopodus cantoris (Günther 1861) | |
Especies similares: | ||
Identificación | ||
Diagnosis: | Aleta dorsal con espinas cortas (7-8) y radios blandos largos ramificados (10-11); espinas anales 9-12, radios blandos anales 33-38. Aleta caudal ligeramente emarginada. Primer radio blando de la aleta pélvica prolongado en un tentáculo que se extiende posteriormente hasta el margen posterior de la aleta caudal (Froese y Pauly, 2023). | |
Dimensiones: | Longitud total máxima 25 cm, pero es común de 15 cm LT. El peso máximo conocido es de 500 g (Froese y Pauly, 2023). | |
Coloración: | Cuerpo oliva marrón con numerosas bandas oblicuas cruzadas oscuras, que no siempre se distinguen; presenta una franja negra irregular que va desde el ojo hasta la mitad de la base de la aleta caudal (Gutiérrez et al., 2012; Froese y Pauly, 2023). | |
Material colectado: | Colección: MHNMC. Números de catálogo: INV PEC-1837 | |
Ecología | ||
Hábitos alimentarios: | Es una especie omnívora, que se alimenta principalmente de plantas acuáticas y con menor frecuencia de algunos invertebrados acuáticos, como larvas de insectos, arañas, y babosas, entre otros (Gutiérrez et al., 2012; Froese y Pauly, 2023). | |
Reproducción y ciclo de vida: | La madurez sexual se alcanza al año de edad (10-12 cm LT). La hembra en proceso reproductivo deja ver su vientre abultado, el macho adquiere un colorido particular y aumenta su agresividad para establecer su territorio y construir un nido de burbujas. El desove se da con la aproximación de la hembra acompañada de una serie de golpes deliberados al macho, frotamientos, movimientos circulares y de acople. Después de la fertilización el macho colecta los huevos en su boca y los lleva al nido. La fecundidad mínima registrada es de 1.000 huevos y la máxima de 10.000. La especie presenta cuidado parental, donde ambos padres cuidan los huevos hasta la eclosión en un nido de espuma construido por el macho en la superficie del agua (Gutiérrez et al., 2012; Froese y Pauly, 2023). | |
Hábitat: | Especie bentopelágica, potamódroma de agua dulce. Se asocia con ambientes someros, en zonas inundadas de su región nativa, como bosques, ambientes de poca corriente o aguas estancadas con bastante vegetación, como ríos, charcas, lagos y lagunas. En Colombia ha sido registrada en ambientes estuarinos. Puede respirar el aire directamente y absorber el oxígeno del agua a través de sus branquias. Las temperaturas ideales para la especie están entre 23-28°C, y el pH entre 6,0-8,5 (Leal-Flórez et al., 2006; Medellín et al., 2011; Gutiérrez et al. 2012; Froese y Pauly, 2023). | |
Distribución global: | Especie asiática originaria de las cuencas de los ríos Mekong y Chao Phraya en Laos, Tailandia, Cambodia, Vietnam y Myanmar. Ha sido introducida a Indonesia, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Nueva Caledonia, Papua Nueva Guinea, y Colombia (Froese y Pauly, 2023). | |
Distribución local: | Presente como especie introducida en la Ciénaga Grande de Santa Marta (Leal-Flórez et al., 2006). Gutiérrez et al. (2012) compilaron reportes de la especie en diferentes localidades de las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Meta. Ellos mencionan también las ciénagas Chilloa, La Mojana, Ayapel, la laguna del Sonso, y el embalse de El Guájaro, sin embargo, esos reportes requieren confirmación. | |
Introducción y expansión geográfica: | Fue introducido en Colombia con fines de cultivo para el mercado de fauna ornamental. Según Rodríguez-Gómez (1989) Trichopodus pectoralis y otras especies escaparon de cultivos de peces ornamentales y constituyen ahora poblaciones naturales. En Colombia la especie esta plenamente establecida en la CGSM, constituyendo actualmente un recursos pesquero de suficiente importancia para estar incluido en la estadística pesquera oficial del complejo estuarino. | |
Impactos: | Al menos un país donde ha sido introducida registra impactos adversos en el medio natural (Welcomme, 1988). Aunque es una especie de ambientes dulceacuícolas, ha mostrado una tolerancia alta a la salinidad (hasta 23 ups en medios naturales). Su presencia puede estar impactando de alguna manera a las especies estuarinas nativas de la CGSM, tanto por competencia como por depredación, sin embargo no existen estudios sobre el tema. Por otra parte, T. pectoralis presenta características fisiológicas que le permiten sobrevivir en ambientes con muy poco oxígeno, por lo que presenta todas las características para convertirse en un serio problema (Medellín et al., 2011). | |
Medidas de manejo: | Es una especie de interés para la pesca, que se usa como alimento y como pez ornamental en acuarios, capturado tanto en los países donde es nativo, como en algunos países donde fue introducida (FAO). No se conocen medidas de manejo para las poblaciones de la especie. | |
Referencias y otros recursos | ||
Personas de contacto: | Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co) | |
Enlaces web: | https://www.fishbase.se/summary/Trichopodus-pectoralis.html https://www.fao.org/fishery/en/introsp/2686/en | |
Referencias principales: | •Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2023. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org. (02/2023) | |
Cítese como: | Chasqui, L. 2023. Trichopodus pectoralis. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co | |
Fecha de actualización: | ||
30/05/2023 |
Algunas invasiones biológicas marinas son el resultado de mecanismos de dispersión natural, sin embargo las mayores y más importantes contribuciones a la llegada de especies exóticas se asocian con actividades humanas.
Algunos organismos pueden arribar inadvertidamente en el ejercicio cotidiano de actividades como el transporte marítimo y el turismo, pero también en muchos casos las especies exóticas son introducidas intencionalmente, tal es el caso de las especies importadas con fines comerciales como algunos peces e invertebrados de interés en la industria acuícola y con uso ornamental.
El nivel actual de comercio global amenaza con desaparecer las barreras ecológicas entre los ecosistemas marinos del mundo mediante la introducción de especies exóticas, pues las dos principales vías de introducción de especies exóticas marinas son la descarga de organismos presentes en las aguas de lastre de los buques comerciales y la llegada de organismos adheridos a los cascos de los barcos (biofouling).
Especies como el Vibrio cholerae que causó la muerte a más de diez mil personas en Sur América y el Golfo de México, y algunas especies de algas tóxicas como Alexandrium minutum y Gymnodinium catenatum, que han causado daños a los ecosistemas marinos agotando el oxígeno y liberando toxinas, han arribado en aguas de lastre.
En algunos casos las prácticas inadecuadas de manejo y control de especies acuáticas introducidas con fines de cultivo, pueden llevar al establecimiento de poblaciones indeseadas en ambientes naturales, tal es el caso de la tilapia del Nilo presente en humedales de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú.
Quizá el caso más reciente, alarmante y bien documentado en ecosistemas marinos del continente americano sea el del pez león, un agresivo depredador establecido actualmente en buena parte del Atlántico occidental que llegó a Norteamérica como un pez ornamental común en acuarios marinos.
Normativa en Colombia
Ley 165 de 1994: Adopta el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, donde el literal h del artículo 8 dice "Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies"
Resolución MAVDT 0848 de 2008: Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se señalan las especies introducidas irregularmente al país que pueden ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan otras determinaciones.
Resolución MAVDT 207 de 2010: Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo primero de la Resolución 848 de 2008 y se toman otras determinaciones.
Resolución UAESPNN 0132 del 4 de agosto de 2010: Protocolo de extracción y control de la especie exótica invasora pez león (Pterois volitans) presente en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Resolución MADS 0675 del 20 de junio de 2013: Por la cual se modifican parcialmente las resoluciones 0207 del 3 de febrero y 0132 del 4 de agosto de 2010 y se establecen otras disposiciones. Artículo 1. - Adopción.- Adóptase el "Plan para el Manejo y Control del Pez León Pterois volitans en el Caribe Colombiano" y el "Protocolo para la Captura, Extracción y Disposición Final de los Especímenes de Pez León (Pterois volitans)".
Resolución MADS 1204 del 25 de julio de 2014: Por la cual se conforma el Comité Técnico Nacional de Especies Introducidas y/o Trasplantadas Invasoras en el territorio nacional y se reglamenta su funcionamiento.