Corbicula fluminea - ESPECIES MARINAS Y COSTERAS INTRODUCIDAS DE COLOMBIA

 

ESPECIES MARINAS Y COSTERAS INTRODUCIDAS EN COLOMBIA

La propagación de especies exóticas invasoras es una de las mayores amenazas para el bienestar ecológico y económico del mundo. Estas especies pueden causar enormes daños a la biodiversidad, los sistemas agrícolas y la salud humana, con efectos a menudo irreversibles, que son agravados por el cambio global y la alteración de los ecosistemas naturales.

Sitio de información sobre Especies Introducidas Marinas y Costeras de Colombia - INVEMAR

¿QUÉ SON LAS ESPECIES INVASORAS?

Las especies exóticas son organismos introducidos por el hombre en lugares por fuera de su ámbito natural, ya sea de manera intencional o accidental. Algunas especies exóticas se establecen y dispersan formando poblaciones en el nuevo ambiente, donde pueden convertirse en especies invasoras y crear desequilibrios ecológicos, provocando el desplazamiento o la extinción local de especies nativas, alterando la estructura genética de las poblaciones naturales, monopolizando recursos alimenticios, e introduciendo nuevos patógenos y parásitos.

Las especies invasoras suelen tener características biológicas que les permiten superar a las especies nativas, por lo que algunas veces pueden causar cambios en la composición y estructura de las comunidades bióticas y alterar los procesos naturales de los ecosistemas en una región. Algunos de los rasgos más comunes de las especies invasoras marinas son un rápido crecimiento, un ciclo de vida corto, son prolíficas, tolerancia amplia de condiciones ambientales, variadas estrategias de reproducción, gran capacidad de dispersión, y una dieta generalista.

ESPECIES MARINAS INTRODUCIDAS CONOCIDAS EN COLOMBIA

null Corbicula fluminea

foto de Corbicula fluminea

Corbicula fluminea, conocida por el nombre común de Almeja asiática, es un bivalvo dulceacuícola nativo del Asia, y posiblemente también de África y Australia. Tiene una concha relativamente grande y gruesa para un bivalvo de agua dulce, y es usado como alimento en algunas regiones. La especie ha sido introducida a Europa, América (Atlántico y Pacífico) y Hawái. Coloniza y se establece en las partes bajas de ríos donde la corrientes es lenta, en lagos, y en los sectores de baja salinidad de sistemas estuarinos. En algunas regiones ha causado problemas económicos al colonizar y proliferar en tuberías e instalaciones de plantas de tratamiento y centrales hidroeléctricas. El primer registro conocido en Colombia fue en 2004 en el Vía Parque Isla de Salamanca, pero se cree que se estableció mucho antes. Se ha encontrado también en el río Sinú.

Reino: Animalia   Phylum: Mollusca   Clase: Bivalbia   Orden: Venerida   Familia: Cyrenidae   Género: Corbicula   Especie: Corbicula fluminea  

Taxonomía

 Nombre común:Almeja asiática
 Nombre científico:Corbicula fluminea (O.F. Müller, 1774)
 Sinonimias registradas::Corbicula leana (Prime, 1864)
Corbicula malaccensis (Deshayes, 1854)
Corbicula manilensis (Philippi, 1841)
Cyrena fluminea (Philippi, 1849)
Tellina fluminea (Muller, 1774)
Venus flumineus (Chemnitz, 1782)
 Especies similares:Corbicula fluminalis (O.F. Müller, 1774)
Corbicula japonica Prime, 1864
Polymesoda arctata (Deshayes, 1855)

Identificación

 Diagnosis:Es una almeja de agua dulce con un concha sólida y relativamente robusta, triangular a ovalada, con forma de cesto (corbus); el umbo alto, inflado, elevado sobre el margen dorsal del caparazón. Escultura muy marcada en la parte externa, con costillas regulares y concéntricas finamente espaciadas. La proporción longitud:alto del caparazón es ~1,06; y la de longitud:ancho es ~1,47. No presenta seno paleal o es muy reducido. Ligamento corto, visible desde el exterior, que sobrepasa el margen dorsal. Charnela robusta y muy arqueada, con tres dientes cardinales muy desarrollados en cada valva y dos dientes laterales robustos y denticulados (Mansur et al., 2004; Gracia et al., 2011; Álvarez y Javierre, 2015; Fofonoff et al., 2018).
 Dimensiones:La talla máxima registrada en Colombia es 43 mm de longitud, pero puede alcanzar 60 mm (De La Hoz, 2008; Fofonoff et al., 2018).
 Coloración:El interior de la concha es blanco brillante a gris pálido, con reflejos azul claro, rosa o púrpura. El periostraco en conchas sanas y en crecimiento es de color amarillo-dorado, amarillo verdoso, o café claro, ligeramente brillante; pero en conchas viejas y erosionadas es de color marrón oscuro y blanco (Mansur et al., 2004; Gracia et al., 2011; Fofonoff et al., 2018).
 Material colectado: 

Ecología

 Hábitos alimentarios:Es un organismo filtrador que remueve fitoplancton y detrito suspendido en la columna de agua, también puede remover sedimentos orgánicos del fondo usando su pie extensible (Darrigran, 2002).
 Reproducción y ciclo de vida:Es hermafrodita con capacidad de fertilización cruzada y autofertilización. Madura entre 3-9 meses de edad y se reproduce más de una vez al año. Su reproducción se realiza generalmente a temperaturas superiores a 15°C. Presenta una alta fecundidad, un solo individuo puede producir hasta 70.000 larvas pediveliger en un año, y puede incubar simultáneamente embriones y larvas (Doherty et al., 1986; Hornbach, 1992; Álvarez y Javierre, 2015). En C. fluminea se conocen dos tipos larvales, uno sin velo y con pie y concha desarrollados, no nadador, que se considera más como un estadio juvenil bentónico; el otro tipo es una larva veliger nadadora (McMahon, 1983). Es una especie de crecimiento rápido, con lapso de vida entre 2-4 años (Aguirre y Poss, 1999).
 Hábitat:Es una especie de agua dulce, que vive preferiblemente en ambientes de poca corriente entre el sedimento, aunque los juveniles se restringen a aguas con sedimentos bien oxigenados. Se le encuentra en ríos, lagos y arroyos con cieno, lodo, arena y grava, pero también en ambientes estuarinos con salinidades bajas (~5 UPS; Gracia et al., 2011; Mansur et al., 2004; Fofonoff et al., 2018). Tolera bajas temperaturas, sobreviviendo durante el invierno en lagos congelados, el rango va de 2-32 °C (McMahon, 1983).
 Distribución global:Las especies del género Corbicula son nativas del Asia, incluso Indonesia y Filipinas, y posiblemente también de África y Australia. Algunos linajes genéticos hermafroditas de estas almejas han sido introducidas a Norte América (Estados Unidos, México), Europa (Portugal, Francia, Bélgica y Alemania), Suramérica (Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Colombia), Panamá y Hawái (Ituarte, 1981, 1994; McMahon, 1991; Darrigran, 1997; Counts et al., 2003; Fofonoff et al., 2018).
 Distribución local:La almeja asiática C. fluminea se ha registrado en el Caribe colombiano en el Caño los Almendros que conecta el río Magdalena con la ciénaga Poza Verde, en el Vía Parque Isla de Salamanca (De La Hoz, 2008), y en la cuenca baja del río Sinú (Invemar, 2015).
 Introducción y expansión geográfica:La almeja asiática C. fluminea pudo haber sido introducida a América (Estados Unidos) desde Asia por inmigrantes chinos en la segunda década del siglo XX (Darrigran, 1997; Cordeiro y Mac Williams, 1999). También se cree que pudo arribar asociada a otros moluscos (ostras) provenientes de Asia (Gracia et al., 2011; Mansur et al., 2004). Posteriormente se registró en otros países del continente americano (México, McMahon, 1991; Brasil y Argentina, Ituarte, 1981, 1994; Venezuela, Ecuador, Perú, McMahon, 1991; Ituarte, 1994; y Panamá, Counts et al., 2003). No se sabe como llegó la especie a Colombia. De la Hoz (2008) la registró por primera vez en 2004 en el Caño los Almendros que conecta el río Magdalena con la ciénaga Poza Verde (Vía Parque Isla de Salamanca); ella con base en testimonios de pescadores presume que C. fluminea se estableció en la ecoregión Ciénaga Grande de Santa Marta hacia 1992, tras la construcción de un dique direccional en el río Magdalena, señalándolo como la principal fuente de dispersión. La especie fue reportada en la cuenca baja del río Sinú en 2013, donde al parecer esta ampliamente distribuida (Invemar, 2015); no se sabe si esta población esta relacionada con la de la CGSM. La dispersión de la especie ha sido asociada con actividades humanas, por ejemplo se usa como alimento o cebo para pesca, las larvas pueden estar en aguas de lastre, o dispersarse a través de canales hechos por el hombre. También, su propagación en cuencas remotas o despobladas sugiere mecanismos naturales de dispersión, por ejemplo en los intestinos de aves y peces (Fofonoff et al., 2018).
 Impactos:La especie se asienta en sustratos duros causando el fenómeno de biofouling (De La Hoz, 2008), y dado que puede alcanzar grandes densidades (1000 individuos/m2) puede ser un problema mayor. En Norteamérica se le considera una especie "peste" por los problemas de macrofouling que causa, especialmente en tuberías de hidroeléctricas, generando millonarios costos de mantenimento cada año (Gracia et al., 2011; Mansur et al., 2004). En Brasil ha causado problemas de obstrucción en las tuberías de hidroeléctricas y termoeléctricas (Darrigran y Danboreana, 2006). El éxito de la especie se debe a su alta fecundidad, madurez sexual temprana, alta tasa de crecimiento e incubación branquial (De La Hoz, 2008). En Colombia la almeja asiática solo se ha encontrado asociada a agua dulce, sin embargo, dado que puede tolerar salinidades bajas es importante monitorear diversas áreas de la Ciénaga Grande de Santa Marta para determinar su movilización o presencia a través del sistema estuarino, pues podría estar impactando de alguna manera a los moluscos nativos de la ecorregión (Gracia et al., 2011; Mansur et al., 2004).
 Medidas de manejo:La población de almeja asiática puede ser controlada usando molusquicidas, o por el lavado de agua a más de 40°C. Se puede usar regularmente cloro o bromo, que puede matar a los juveniles y adultos en concentraciones bajas (Jenner et al., 1998). Tambien se pueden usar barreras bentónicas de anoxia como método mecánico de erradicación (Álvarez y Javierre, 2015). En Colombia no sabemos si se requiere implementar medidas de manejo de la especie, pues aun es escasa la información sobre su distribución, abundancia e impactos.

Referencias y otros recursos

 Personas de contacto:Luis Chasqui - Investigador Invemar (luis.chasqui@invemar.org.co)
 Enlaces web:https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=181580
 Referencias principales:

•Aguirre, W. and S.G. Poss. 1999. NonIndigenous Species in the Gulf of Mexico Ecosystem: Corbicula fluminea (Muller, 1774). Gulf States Marine Fisheries Commission (GSMFC).
•Álvarez, R.M. y A. Javierre. 2015. Especies exóticas invasoras en el ámbito ripario. Almeja asiática Corbicula fluminea, biología, ecología y lucha contra esta especie exótica invasora. Jornadas científicas. Proyecto LIFE+ 13 BIO/ES/001407 - Ripisilvanatura. Universidad de Zaragoza.
•Cordeiro, J.R and S. Mac Williams. 1999. Ocurrence of the Asian clam Corbicula fluminea (Müller, 1774) (Bivalvia: Sphaeriacea: Corbiculidae) in Colorado. The Veliger, 42(3): 278-280.
•Counts, C.L III, J.R. Villalaz and H.J.A. Gomez. 2003. Occurrence of Corbicula fluminea (Bivalvia: Corbiculidae) in Panama. Journal of Freshwater Ecology, 18: 497-498.
•Darrigran, G. 2002. Potential impact of filter-feeding invaders on temperate inland freshwater environments. Biol. Inv., 4: 145-156.
•Darrigran, G. y C. Damborenea (Eds). 2006. Bio-invasión del mejillón dorado en el continente americano. La Plata: Univ. Nacional de La Plata, 226 p.
•Darrigran, G.A. 1997. Invasores en la Cuenca del Plata. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 7(38): 1-6.
•De La Hoz, M. 2008. Primer registro en Colombia de Corbicula fluminea (Mollusca: Bivalvia: Corbiculidae), una especie invasora. Bol. Invest. Mar. Cost., 37(1): 197-202.
•Doherty, F.G., D.S. Cherry and J. Cairns. 1986. Spawning periodicity of the Asiatic clam, Corbicula fluminea, in the New River, Virginia, American Malacological Bulletin, 4: 116.
•Fofonoff, P.W., G.M. Ruiz, B. Steves, C. Simkanin and J.T. Carlton. 2018. National Exotic Marine and Estuarine Species Information System. http://invasions.si.edu/nemesis. 
•Gracia, A., J. Medellín-Mora y D.L. Gil. 2011. Corbicula fluminea. 58-60. En: Gracia, A., J. Medellín-Mora, D.L. Gil-Agudelo y V. Puentes (Eds.). 2011. Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales No. 23. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. 136 p.
•Hornbach, D.J. 1992. Life history traits of a riverine population of the Asian clam Corbicula fluminea, American Midland Naturalist, 127: 248-257.
•Invemar. 2015. Evaluación sobre la distribución y abundancia de la almeja asiática Corbicula fluminea (especie introducida) en Colombia. Informe BPIN. 24 p.
•Ituarte, C.F. 1981. Primera noticia acerca de la introducción de pelecípodos asiáticos en el área rioplatense. Neotrópica, 27(77): 79-82.
•Ituarte, C.F. 1994. Corbicula and Neocorbicula (Bivalvia: Corbiculidae) in the Paraná, Uruguay, and Río de La Plata basins. The Nautilus, 107(4): 129-135.
•Jenner, H.A., J.W. Whitehouse, C.J.L. Taylor and M. Khalanski. 1998. Cooling water management in European power stations: biology and control of fouling. Hydroecologie Applique, Tome 19 Vol 12. 225 p.
•Mansur, M.C., C. Callil, F. Cardoso y J.A. Ibarra. 2004. Uma retrospectiva e mapeamento da invasao de espécies de Corbicula (Mollusca, Bivalvia, Veneroida, Corbiculidae) oriundas do sudeste asiático, na América do Sul. En: da Silva y de Souza (Eds). Agua de Lastro e Bioinvasao. Rio de Janeiro, Interciencia. 224 p.
•McMahon, R. 1991. Mollusca: Bivalvia. 315-399. In: Thorp, J.H. and A.P. Covich (Eds.). Ecology and classification of North American freshwater invertebrates. Academic Press, Nueva York, 911 p.
•McMahon, R.F. 1983. Ecology of an invasive pest bivalve, Corbicula. In: W.D. Russell Hunter (Ed.). The Mollusca, Vol. Ecology, Academic Press, NY, 505-561.

Cítese como:

Chasqui, L. 2023. Corbicula fluminea. En: Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia. http://invasoresmarinos.invemar.org.co

Fecha de actualización:

 
  14/06/2023

¿POR QUÉ SON UN PROBLEMA?

La evidencia científica indica que la introducción de especies y sus interacciones con la biota nativa e introducida, está alterando el funcionamiento de los ecosistemas naturales en todo el mundo; lo que sumado al cambio climático global y la pérdida de hábitat son las amenazas más graves para la biodiversidad mundial. Estos y otros factores pueden actuar en sinergia, causando que se acelere la pérdida de la biodiversidad en una región. Los esfuerzos de conservación actuales son incapaces de seguirle el ritmo a los impactos causado por las especies invasoras.

Entre los principales impactos documentados de las especies exóticas invasoras esta la reducción de la biodiversidad, cuyo ejemplo más conocido y devastador es la pérdida de más de 200 especies de peces nativos en el Lago Victoria en África durante los años 60, debido a la introducción de la perca del Nilo con fines comerciales.

En el Mar Negro, la interrupción de las redes tróficas causada por el ctenóforo Mnemiopsis leidyi que arribó en aguas de lastre, causó el colapso de la pesquería de anchoa.

El efecto de las invasiones biológicas es aún más devastador en ecosistemas insulares, algunos ejemplos bien documentados incluyen los cerdos ferales en Hawái, las cabras en el archipiélago de Las Galápagos, y las ratas y gatos en islas de todo el mundo.

El control de especies incrustantes como el mejillón cebra o la almeja asiática han significado grandes pérdidas económicas para países como Estados Unidos.

Para las especies exóticas marinas en general se reconocen como posibles impactos negativos la depredación, la competencia, la transmisión de enfermedades, las incrustaciones (biofouling), la herbivoría, la amenaza para las especies endémicas, la hibridación con especies nativas, la perturbación de las comunidades bentónicas naturales, la alteración del hábitat y de las funciones ecosistémicas en general.

¿CÓMO LLEGAN?

Algunas invasiones biológicas marinas son el resultado de mecanismos de dispersión natural, sin embargo las mayores y más importantes contribuciones a la llegada de especies exóticas se asocian con actividades humanas.

Algunos organismos pueden arribar inadvertidamente en el ejercicio cotidiano de actividades como el transporte marítimo y el turismo, pero también en muchos casos las especies exóticas son introducidas intencionalmente, tal es el caso de las especies importadas con fines comerciales como algunos peces e invertebrados de interés en la industria acuícola y con uso ornamental.

El nivel actual de comercio global amenaza con desaparecer las barreras ecológicas entre los ecosistemas marinos del mundo mediante la introducción de especies exóticas, pues las dos principales vías de introducción de especies exóticas marinas son la descarga de organismos presentes en las aguas de lastre de los buques comerciales y la llegada de organismos adheridos a los cascos de los barcos (biofouling).

Especies como el Vibrio cholerae que causó la muerte a más de diez mil personas en Sur América y el Golfo de México, y algunas especies de algas tóxicas como Alexandrium minutum y Gymnodinium catenatum, que han causado daños a los ecosistemas marinos agotando el oxígeno y liberando toxinas, han arribado en aguas de lastre.

En algunos casos las prácticas inadecuadas de manejo y control de especies acuáticas introducidas con fines de cultivo, pueden llevar al establecimiento de poblaciones indeseadas en ambientes naturales, tal es el caso de la tilapia del Nilo presente en humedales de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú.

Quizá el caso más reciente, alarmante y bien documentado en ecosistemas marinos del continente americano sea el del pez león, un agresivo depredador establecido actualmente en buena parte del Atlántico occidental que llegó a Norteamérica como un pez ornamental común en acuarios marinos.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?

Acciones en Colombia

  • Plan para el Manejo y Control del Pez León Pterois volitans en el Caribe Colombiano. Proporciona un marco de acción para minimizar el daño ambiental que la especie Pterois volitans está causando a los ecosistemas marinos del Caribe colombiano, basado principalmente en aspectos de coordinación, prevención, detección temprana, respuesta rápida, control, investigación, comunicación y educación.

  • Protocolo Indicador de Densidad Poblacional de pez león, Pterois volitans. En el marco de los proyectos "Diseño e implementación del subsistema de áreas marinas protegidas en Colombia" y "Protección de la biodiversidad en el Caribe suroccidental", se diseñó y consolidó el presente protocolo con las variables mínimas necesarias para tomar en campo y establecer de manera estandarizada la generación de información sobre las densidades poblacionales de la especie, a fin de monitorear los tamaños poblacionales presentes en las AMP. A su vez, busca validar las acciones y responder a preguntas de manejo y gestión que han sido implementadas por las entidades de control.

  • Herramienta de Análisis de Riesgo para Especies Marinas Exóticas. Mediante un formulario en Excel de fácil manejo, esta herramienta permite evaluar el riesgo que representa la presencia de una determinada especie exótica marina en Colombia. Con base en el trabajo de Baptiste et al. (2010) se hicieron ajustes a las características y condiciones de las especies y ambientes marinos. Fue diseñada para un público amplio con conocimientos básicos en biología y ecología marina, pero especialmente pensada para facilitar la labor de manejadores de recursos y tomadores de decisiones en relación con la gestión de autorizaciones para la introducción de especies y el manejo de las invasiones biológicas

  • Guía de las especies introducidas Marinas y Costeras de Colombia Presenta una lista ilustrada preliminar de las especies identificadas y registradas como exóticas en los ambientes marino-costeros de Colombia hasta el 2011, o de las cuales se tiene alguna evidencia de su presencia, con el fin de aportar información sobre el estado de la biodiversidad marina colombiana, contribuyendo con información de línea base que servirá para la elaboración de planes de contingencia ante posibles amenazas. Así mismo, ofrece una lista de especies que pueden ser catalogadas como criptogénicas, es decir aquellas que presentan una amplia distribución (cosmopolita) y el lugar de origen y tiempo de llegada son inciertos.

  • Plan Nacional para la Prevención, el Control y Manejo de las Especies Introducidas, Trasplantadas e Invasoras. Presenta un diagnóstico preliminar de las especies introducidas, trasplantadas e invasoras continentales (terrestres y acuáticas), marinas y costeras registradas en el país y establece las directrices nacionales para la prevención, manejo y control de las invasiones biológicas en Colombia. Contiene una propuesta de líneas de acción, metas y actividades que se deben poner en marcha con la participación activa de la comunidad académica, ONGs, instituciones del SINA y comunidad en general, con el fin de prevenir y controlar las invasiones biológicas.

  • Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Es una propuesta desarrollada por los institutos de investigación vinculados al MADS, revisada y avalada por la instancia de apoyo del CDB para el tema de especies invasoras: el Programa Global de Especies Invasoras (GISP). Plantea elementos técnicos fundamentales para la toma de decisiones de las autoridades ambientales tales como: (i) propuesta y aplicación de metodologías de análisis de riesgo de impacto para especies introducidas y trasplantadas en Colombia, (ii) listados actualizados sobre especies introducidas y trasplantadas y (iii) propuesta de categorización de especies invasoras para su manejo.


 

Normativa en Colombia

  • Ley 165 de 1994: Adopta el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, donde el literal h del artículo 8 dice "Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies"

  • Resolución MAVDT 0848 de 2008: Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se señalan las especies introducidas irregularmente al país que pueden ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan otras determinaciones.

  • Resolución MAVDT 207 de 2010: Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo primero de la Resolución 848 de 2008 y se toman otras determinaciones. 

  • Resolución UAESPNN 0132 del 4 de agosto de 2010: Protocolo de extracción y control de la especie exótica invasora pez león (Pterois volitans) presente en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

  • Resolución MADS 0675 del 20 de junio de 2013: Por la cual se modifican parcialmente las resoluciones 0207 del 3 de febrero y 0132 del 4 de agosto de 2010 y se establecen otras disposiciones. Artículo 1. - Adopción.- Adóptase el "Plan para el Manejo y Control del Pez León Pterois volitans en el Caribe Colombiano" y el "Protocolo para la Captura, Extracción y Disposición Final de los Especímenes de Pez León (Pterois volitans)".

  • Resolución MADS 1204 del 25 de julio de 2014: Por la cual se conforma el Comité Técnico Nacional de Especies Introducidas y/o Trasplantadas Invasoras en el territorio nacional y se reglamenta su funcionamiento.

Acciones en el Mundo

  • El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante suscrito por 193 países, con el objetivo general de promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. Tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. El artículo 8 literal h establece que "Cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda: impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies". En 2010 los países parte aprobaron el Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011-2020, el cual contiene 20 metas conocidas como las Metas de Aichi, donde la Meta 9 establece que "Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento. 

  • GloBallast: El Programa Global de Manejo de Aguas de Lastre (GloBallast GEF/PNUD/OMI) fue creado en el año 2000, para ayudar a los países en vía de desarrollo a reducir la introducción de organismos acuáticos nocivos y patógenos transportados en las aguas de lastre de los buques; así como para la aplicación de las directrices de aguas de lastre de la Organización Marítima Internacional (OMI). 

  • ISSG: El Grupo de Especialistas de Especies Invasoras es una red global de científicos y políticos expertos en especies invasoras, organizada en el marco de la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El ISSG promueve y facilita el intercambio de información sobre especies invasoras en todo el mundo, buscando reducir las amenazas a los ecosistemas naturales y sus especies, al incrementar la conciencia sobre las especies exóticas invasoras, así como de los medios para prevenir, controlar o erradicar las invasiones biológicas. Entre los mecanismos para el intercambio de información sobre especies invasoras está la Base de datos global sobre especies invasoras (GISD) con información disponible en línea sobre la ecología, propagación, manejo e impactos de las especies invasoras.

 

 

               
 

Para recibir alertas ingrese Aquí

Cítese como: INVEMAR (2014). Especies Marinas y Costeras Introducidas en Colombia.

URL http://invemar.org.co/invasoresmarinos/ Fecha de consulta [dd-mmm-aaaa]

INVEMAR

Sede Principal: Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero,Santa Marta D.T.C.H., Colombia
Teléfonos: +57-5-4328600 / Fax: +57-5-4328694
Horario de Atención: Lunes a Viernes; 7:00 a.m.-11:30 a.m. y de 1:00 p.m.-5:00 p.m.
E-mail: jefatura.labsis@invemar.org.co
Todos los Derechos Reservados
©2014